jueves, 6 de junio de 2019

Entrada 6: El final



El comienzo del tema 1 supone el comienzo de la asignatura, por ello comenzamos fijando los conceptos mas básicos y teóricos de la comunicación: las funciones del lenguaje, las señales y signos y la competencia comunicativa. Seguimos con las estrategias de desarrollo comunicativo oral en el aula y llegamos a varias ideas importantes que, durante mis practicas si que he visto realizar (más en las de infantil que en las de primaria). Se trata de: no interrumpir las comunicaciones espontáneas de los alumnos o no descalificar la acción de hablar ante los alumnos. y por otra mano se nos aporta estrategias que favorecen la comunicación, creando un buen ambiente donde el niño se sienta cómodo y tenga siempre respeto y tiempo para expresarse.

Es en el tema 2 cuando realmente me encanto la asignatura,en la comunicación escrita aprendí sobre todo a fijarme en los pequeños mecanismos o micro habilidades que conforman la lectura y como incorrectamente evaluamos procesos que no son reflejados a través de las practicas tradicionales que se llevan a cabo en la escuela. La lectura en voz alta, donde los niños esperan pacientes a que sea su turno para leer el párrafo que les toca, o donde se evalúa su comprensión del texto, en voz alta y a través de rememorar una parte especifica de el texto (cuando eso evaluaría en todo caso su memoria a corto plazo) son estrategias mal planteadas que evalúan procesos que nada tiene que ver con lo que se refleja. Con Javier herrero ya vimos que la lectura comprensiva ese lleva a cabo a través de lo ideovisual, donde ponemos en marcha todos  los procesos  cognitivos sin tener que gastar energía en la oralidad. Es decir, dedicaremos todos esos procesos cognitivos (comprensión, atención y memoria)  despejando a la mente de ocuparse de los sonidos del texto.

Sobre la habilidad visual también aprendimos la importancia que tiene dentro de la lectura. No solo por desarrollar y adecuar el número de fijaciones visuales que nos permiten enfrentarnos a la lectura  si no que, cuanto mas se desarrolle esta habilidad fisiológica mas rápido y fácil se hará el texto para el lector, logrando “no ver” todas las letras que componen el texto. Gracias a las fijaciones que nos hacen fijarnos en palabras concretas que y a la visión global de las palabras nuestro cerebro consigue leer mas fluido y rápido. Aprendimos también los dos tipos de fijaciones: unas horizontales cuando se trata de un texto lineal (donde se realizan  dos o tres fijaciones por línea) y otra global donde se requiere un texto mas compactado y donde se utiliza una visión mas periférica.

En definitiva, la parte fisiológica de la lectura, que es la habilidad visual se compone de distintas micro-habilidades:
-       el reconocimiento visual
-       la agudeza visual
-       la visión periférica
-       los movimientos oculares
-       la anticipación ocular
-       el campo visual
-       la memoria visual

Durante el tema dos, también se hacia referencia a la importancia de la atención o concentración en el acto de leer.  Esta atención en la lectura hacia referencia a tres elementos básicos: el lector, el texto y el objetivo pretendido . Se afirma que lo primero, es buscar un buen momento para la lectura, donde el lector no se encuentre cansado o preocupado y donde pueda enfocar su atención al texto. El texto elegido también supone de vital importancia, ya que debe ser un texto que en la medida de lo posible interese al lector (motivación intrínseca). El objetivo pretendido también es un elemento fundamental ya que marcará el tipo de atención que pondremos al texto. No es lo mismo una lectura de búsqueda, donde la atención esta enfocada a la discriminación visual que una lectura reflexiva donde la atención tendrá que fijarse tanto a la fluidez como a la comprensión.
“La memoria a corto plazo nos sirve para ir ensamblando los fragmentos significativos del texto” (extraído teoría: didáctica de la lengua).  Gracias a la memoria a corto plazo interrelacionamos datos e ideas que aparecen en el texto para ir componiendo el “puzle” de la comprensión. Como dijimos al principio, muchas preguntas que se hacen en la escuela enfocadas a evaluar la comprensión del texto, realmente lo que evalúan es la memoria a corto plazo, donde intentamos evocar una idea del texto para ( sin evaluar la comprensión del texto) ver si nos acordamos.  Pero no solo la memoria a corto plazo supone un elemento fundamental para la comprensión de un texto, también la memoria a medio y largo plazo. En la medida en la que estas nos ayudan a recordar lo ultimo que leímos al cerrar el libro, o lograr situar el texto leído en un contexto que facilite la comprensión de lo leído.

Este tema dos también me ha puesto en conocimiento de los distintos métodos de aprendizaje de la lectura y como desde la antigua gracia el ser humano enseño de la misma forma a leer.  Se clasificaban en métodos:
-       sintéticos/analíticos
-       alfabéticos/silábicos/ fonéticos/ léxicos
-       Globales/ideovisuales
-       Audiovisuales/ visuales

De la descripción de los distintos métodos, se aprecia que los métodos sintéticos (alfabético, fonético  y silábico) suelen ser métodos que van desde lo mas pequeño a lo mas grande, (de ahí la síntesis) por medio de la composición. Métodos poco significativos que requieren un razonamiento lógico adecuado por parte del niño. Estos métodos, que son poco motivadores pero rápidos en sus resultados, son los que normalmente encontramos en los colegios. Por contraposición los métodos analíticos parten del análisis de los elementos, se trabajan desde los mayores a los menores. Estos métodos que parten de los planteamientos de la Escuela Nueva, sitúan los elementos lingüísticos significativos, el contexto y la motivación como facilitadores del aprendizaje,

Dentro del tema dos, cuando se explica la metodología constructivista, se habla de una idea muy importante. El niño no percibe el mundo desde lo mas pequeño a lo mas grande, si no que lo hace de manera global, sincrética. Eso haría preguntarnos por que tratamos de enseñar a los niños desde lo conciso a lo global. Los niños perciben el mundo de una manera sincrética, es decir, comprende los conceptos desde su totalidad, de forma global. Los métodos de aprendizaje sintéticos juegan en contra  y suponen un defecto en el camino de aprendizaje del niño. Es por eso que se tienen que buscar métodos analíticos, alejándonos de los envoltorio (letrilandia) que proponen los métodos sintéticos.

De entrada en la tercera unidad de la teoría: la escritura, hemos podido ver que la escritura tiene dos aspectos bien distintos, por un lado la grafomotricidad y la caligrafía y, por otro, la comunicación escrita funcional. Cada una  posee objetivos diferentes. Este tema prosigue haciéndonos un recorrido por las distintos métodos de aprendizaje de la escritura que, al igual que en la lectura, podemos encontrar los métodos de base sintética y los de base analítica.

Es en este punto donde a mi parecer y por mi experiencia previa en infantil el tema nos resume algo muy interesante: las estrategias utilizadas por el niño entre los tres y los seis años (estrategia pictográfica, estrategia logográfica, estrategia alfabética y la estrategia ortográfica). Me parecieron interesantes las metodologías expuestas en las estrategias, donde por ejemplo en la estrategia pictográfica había que prestar atención al movimiento del trazo realizado por el niño, atendiendo a diferentes ejercicios que proponen diferentes trazos.

El decálogo de Cassany o la idea general aportada en el tema tres me encanto, me dio una idea global de lo que debe ser la formación de la redacción en primaria. Si la escritura es un acto funcional enfocado a lo social, ¿cómo puede ser que los profesores manden esta actividad en casa?, como afirma Cassany deben poder socializar sus procesos cognitivos de escritura, que puedan ver como escriben otros compañeros, colaborando con ellos aprendiendo a redactar comunicando. Creo además que, en esta sociedad que, a pasos acelerados se convierte en hiper comunicada resulta necesario para los niños saber comunicar adecuadamente.
Me pareció además que aportaba ideas muy buenas para aplicar en los cursos mas avanzados de primaria e incluso secundaria, como por ejemplo: dejar que el alumno se responsabilice de su escrito, dejándole planificar el tipo de texto que quiere realizar, su estructura destinatario o extensión ideas que pueden comenzar a ponerse en practica también desde los primeros cursos de primaria.

Durante el tema cuatro, me gustó confirmar al principio del tema algo que intuía desde mi etapa de estudiante, memorizar las reglas ortográficas y sus excepciones no es sinónimo de escribir correctamente. La lectura analítica y ejercicios que hagan reflexionar sobre las grafías y palabras de lo leído ayudarán a mejorar la ortografía. La ortografía y sus reglas, según lo leído, se adquieren a través de la ruta visual, de la memoria ortográfica.
Como se dice en el tema, los niños, desde el primer momento que se enfrente a un texto y tenga que escribir, es necesario que lo haga correctamente y no retrasar la tarea para etapas posteriores, ya que la memoria ortográfica va a ir formándose desde el inicio. 

En los distintos ejemplos que proponía Koldo Ramírez López, me gustó mucho el del dictado sin cortes. Los otros los conocía pero, me gustó como explicaba el dictado rayo, ya que según él los niños tenían la sensación de que “les están soplando el examen” y eso les motivaba a fijarse muy bien y sin perder detalle de la palabra. Me hizo mucha gracia ya que uno de mis profesores de bachillerato siempre decía que una buena forma de aprender era haciendo chuletas porque con esa motivación de “estar haciendo una trampa” acabábamos aprendiendo y haciendo buenos resúmenes. 

Con respecto al punto de semántica, me parece muy acertado hacer esa distinción entre el significado de las palabras (vocabulario) y el significado de las frases hechas o expresiones. Es necesario hacerlo ya que, por ejemplo en mis prácticas, la semántica estaba reducida tan solo al campo del conocimiento de las palabras y sin ser conscientes de esa distinción no se puede organizar tareas que fomenten el desarrollo de una semántica global ( vocabulario y semántica de las frases).

En los temas 4 y 5 me pareció muy oportuno la propuesta de estrategias y actividades para trabajar con los niños, me pareció una forma mas práctica y muy variada de llevarlo al aula.

Este último tema 5 hicimos mas hincapié en la morfología y la sintaxis, comenzando en un principio, al igual que en otros temas,  definiendo los conceptos y distinguiendo los cuatro niveles del estudio de la lengua: Nivel fonético-fonológico, nivel sintáctico-morfológico, nivel léxico-semántico, nivel pragmático.
Continuamos haciendo un repaso de los componentes morfosintácticos  de la lengua (que no viene nunca mal) y recordando los complementos , complementos circunstanciales y subordinadas.  Si que me pareció durante el transcurso de este tema una idea muy importante: la gramática lleva al niño a reflexionar sobre su propio uso lingüístico y en esa reflexión esta la posibilidad de mejora. Me pareció interesante ya que, como estudiante encontraba muy frustrante muchas veces no saber para qué aprendía un contenido y creo que es un factor muy importante para la motivación del alumno saber para qué hace las cosas. A parte me parece interesante este aspecto para aplicar e idear actividades que en la medida de lo posible hagan que el alumno vea una utilidad a lo que hace en clase.
Después comenzamos un breve repaso de los distintos contenido  de morfología y sintaxis que se aprenden en educación primaria y después pasamos a la parte más práctica, un montón de actividades para el aula. Me parece tanto en el tema anterior como en este muy acertada la parte práctica ya que nos dota de muchos recursos muy útiles.

En perspectiva, durante estos meses he podido trabajar la asignatura de didáctica de la lengua de una forma flexible, configurando un blog donde el feedback es una herramienta mas para la mejora y donde no solo te lo da la profesora. Las actividades propuestas nos han llevado a tener que “estrujar” los apuntes e internet, en busca de fuentes del google académico y propuestas. Eso nos ha llevado a saber buscar información fiable, analizar distintas propuestas y sobretodo leer muchísima información importantísima para nuestra formación.

sábado, 1 de junio de 2019

Bloque 5:  El sistema de la lengua: morfología y sintaxis 

En este bloque, nos hemos centrado en como trabajar el nivel morfosintactico de la lengua. Podemos definir la morfología como la parte de la lingüística que estudia las reglas que rigen la flexión, la composición y la derivación de las palabras.


Podemos definir la sintaxis como la disciplina lingüística que estudia el orden y la relación de las palabras o sintagmas en la oración, así como las funciones que cumplen dentro de la misma. 

Podemos definir entonces la morfosintaxis como el conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido y carentes de ambigüedad mediante el marcaje de relaciones gramaticales, concordancias, indexaciones y estructura jerárquica de constituyentes sintácticos.


La tarea en este bloque consiste en elegir recursos de internet (páginas, programas...) para trabajar la morfología y sintaxis, los recursos que yo he elegido son:


El tesoro de la lengua


http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/recursos_odes/2008/lengua/lc010/index.html


Me parece una página muy interesante para trabajar en el segundo ciclo de educación primaria debido a los conceptos que maneja, un programa que trabaja con las palabras y sus grupos. El programa tiene ajuste de dificultad cosa que viene muy bien para dar cierto nivel de "reto" a la clase y que no se convierta en algo monótono. Además cada actividad viene explicada con ejemplo.



Pasapalabra de verbos



Esta actividad pensada para el final del primer ciclo, cuando se van afianzando los verbos, puede resultar muy divertida para la clase. Se trata de un pasapalabra de verbos con distintos niveles de dificultad. Me parece muy apropiada para jugar en clase ya que además tiene limite de tiempo para subir la dificultad de la actividad.



Ordenando palabras


Esta actividad pensada para el segundo ciclo de educación primaria me parece muy acertada para mejorar su competencia comunicativa a través de sencillos ejercicios de sintaxis, ordenando frases. La evaluación es inmediata para evitar la posibilidad de adquirir un aprendizaje erróneo.


Contenidos de la lengua


El siguiente recurso presenta diferentes actividades pensadas para los cursos 5º y 6º de primaria. Actividades sobre el uso de la lengua, los verbos, clasificaciones etc. Actividades como encontrar la palabra escondida, los usos del verbo que pueden resultar divertidas para trabajar en clase.



La sílaba


Esta actividad, pensada para el segundo ciclo de educación primaria, nos ayuda a profundizar a través de actividades y explicaciones en la sílaba. La actividad no da pie a error o aprendizajes erróneos ya que se corrige en el momento.






Escalera de caracol


Creo que este recurso en donde vemos los pronombres posesivos y demostrativos puede ser muy divertida y apropiada para el curso de 4º de primaria. Presenta actividades muy variadas que pueden resultar atractivas para los niños de estas edades.


Grupos nominales

http://www.ceiploreto.es/sugerencias/averroes/colegiovirgendetiscar/educativa/grupo_nominal/index.html

Uno de los recursos mas completos que he encontrado, se trata de un programa con explicaciones sobre los grupos nominales, los determinantes y complementos. Hay actividades y ejemplos sobre el núcleo, el determinante y el complemento. Al tratar con estos contenidos creo que la actividad seria apropiada para el tercer ciclo de primaria.



Clases de palabras



Se trata de un juego apropiado para el primer ciclo de primaria ya que el nivel de dificultad no es muy alto. En este juego el niño tiene que clasificar la palabra como sustantivo, verbo, adjetivo o adverbio. Al tratarse de un juego para el primer ciclo de primaria, el programa cuenta con sonidos que te van "animando" en la tarea.



Analizamos las frases


Se trata de una actividad pensada para el tercer ciclo de educación primaria, en esta actividad se nos muestran distintas frases y tenemos que analizarlas siguiendo las columnas que se muestran. Lo bueno que tiene es que hace una corrección simultanea y puede resultar interesante para trabajar todos juntos en clase.

Sintaxis 


En esta pagina podemos encontrar multitud de ejercicios con explicación sobre sintaxis, se trata de una pagina muy completa, pero específicamente centrándonos en primaria, se trata de unas actividades muy apropiadas para el segundo ciclo de educación primaria. La explicación y los ejemplos son muy explicativos y puede resultar muy apropiado para la aproximación al predicado y el sujeto.



Como conclusión de la actividad, creo que resulta fundamental presentar a los niños actividades que les resulten atractivas. Intentar buscar en otro tipo de recursos como pueden ser la Tic, actividades que reten a los niños desde otra plataforma desde una posición mas interactiva, alejándonos así (pero sin perder de vista) de los ejercicios en papel que pueden resultar, ya solo en la presentación, mas aburridos para los niños.

Este bloque además me ha servido para investigar por internet una cantidad innumerable de recursos que pueden resultar muy atractivos para los niños. Algunos recursos no tienen las presentaciones mas bonitas, y eso es algo que les resta, pero luego el contenido si es apropiado y entretenido.

Bibliografia

Apuntes de Irune Labajo








martes, 21 de mayo de 2019

Entrada 4: El sistema de la lengua: ortografía y semántica

Como vimos en la entrada anterior el aprendizaje de la escritura es un trabajo largo y arduo hasta la consecución de una letra clara y legible. Supone una carta de presentación que en gran medida cuenta aspectos de nosotros y la ortografía, como factor fundamental de la escritura, también. Como hemos leído en el tema, la ortografía es visual, vamos tomando los modelos que se leen y escriben y así se desarrolla la memoria ortográfica. Por ello es necesario no retrasar esta tarea e instruir y mostrar el modelo correcto de las palabras a los alumnos, para que el desarrollo de la memoria ortográfica no tome ejemplos erróneos.

A la hora de presentar actividades a los alumnos, es necesario que sean actividades motivadoras y que busquen implicarles. Como profesores deberemos conocer la etapa del desarrollo del aprendizaje que ocupan nuestros alumnos. En mi caso, presentaré una actividad de ortografía para 4º de Primaria y una de semántica para 6ª de Primaria. De esta forma, siguiendo la teoría del desarrollo de Piaget tanto los alumnos de 6º como de 4º de primaria se encuentran en el estadio de operaciones concretas, caracterizado por el desarrollo del pensamiento organizado y racional.

Actividad de ortografía para 4º de Primaria: Pasos y pasos

Tomando como referencia el Currículo de la Comunidad de Madrid y referente a la ortografía en el área de Lengua Castellana y Literatura destaco dos objetivos:

35. Distingue la sílaba tónica en las palabras.
37. Coloca la tilde en aquellas palabras que la necesitan aplicando las reglas generales de la acentuación ortográfica.

El material necesario sería un espacio amplio donde poder realizar la actividad, pizarra y tiza.
Al tratarse de un grupo muy activo, se decide plantear una actividad que implique cierto movimiento.
La actividad de Pasos y pasos consiste en poner a los niños en una fila, cada vez que el profesor diga una palabra llana con tilde; dan un paso al frente; cuando diga una sin tilde, dan un paso atrás; si dice una que no es llana, se queda en el sitio...y así se van eliminando. Como dijimos al principio de la entrada, la ortografía es visual, por eso será necesario que el profesor vaya escribiendo en la pizarra las palabras que va diciendo.

A la hora de poner en practica la actividad es necesario realizar una evaluación inicial para obtener información sobre el conocimiento que los niños tienen del tema. En este caso los niños ya habrían trabajado previamente en clase los diferentes tipos de palabras según sus características. La motivación surge de la propia actividad, al ser dinámica y divertida y teniendo en cuenta el espíritu activo de la clase.

Como moderador de la actividad, nuestra tarea consistirá, en no más de 10 minutos explicar la actividad asegurándonos de que todos la han comprendido. Para ello podremos poner un ejemplo al principio con un pequeño grupo para que los demás lo comprendan. Al tratarse de una actividad nueva, podremos dar los primeros ejemplo de palabras nosotros con toda la clase, para poco a poco y viendo que se ha comprendido la actividad, ir dejando a los alumnos el papel de moderador.

Al tratarse de una actividad dinámica con mucho movimiento, el profesor deberá estar atento y observar el movimiento de los alumnos para ver si se cumplen los objetivos propuestos. Además resulta necesario escuchar, al final de la actividad, la opinión y propuestas de los alumnos con el objetivo de mejorar la actividad. Es muy importante explicarles a los niños la utilidad del ejercicio, ya que en gran medida, la motivación aumenta cuando los niños conocen el fin con el que se realiza la actividad. Dentro de los procesos de evaluación resulta fundamental que los niños puedan compartir sus estrategias de resolución, ya que, compartiendo estas estrategias metacognitivas otros niños pueden ser conscientes de nuevas estrategias y aprender de sus compañeros.

Actividad de semántica para 6º de Primaria: Stop

Tomando como referencia el Currículo de la Comunidad de Madrid en el área de Lengua Castellana y Literatura destaco dos objetivos:

19. Seleccionar la acepción apropiada según el contexto correcto
22. Identifica algunas parejas de palabras homónimas que cambian de significado al cambiar de grafía.

Los materiales necesarios podrán ser, dependiendo de la adaptación que queramos realizar si queremos profundizar en algún tema en concreto, una plantilla confeccionada para dicho tema y lápiz.
Se trata de un juego muy popular entre los alumnos, una actividad que despierta el espíritu competitivo, ya que todos quieren ser los que mas palabras pongan. Una actividad que creo acertada para niños de 6º de  Primaria, una etapa en la que los niños comienzan sus primeros pasos hacia la pre adolescencia y buscan destacar. Una actividad que, al tratarse de un juego al que ellos mismos juegan despierta su motivación.

Como moderador deberemos asegurarnos de que los alumnos han comprendido las reglas, para ello podríamos realizar un ejemplo conjunto para despejar las dudas. Podríamos plantear esta actividad de tal forma que, al principio resulte mas fácil buscando palabras de categorías "mas sencillas" y poco a poco ir ajustando el nivel y alinearlo con los objetivos planteados al principio, haciendo que los alumnos busquen palabras con características pre establecidas y evitando las repeticiones.
Hay que tener en cuenta que el conocimiento los alumnos evoluciona y eso conlleva revisar y ajustar los objetivos a algunos mas exigentes si fuese necesario.

El profesor deberá evaluar la actividad para saber si por medio de esta se ha conseguido alcanzar los objetivos propuestos, para ello recogerá las plantillas utilizadas por los niños para revisarlas atendiendo además al correcto uso ortográfico por parte de los niños.

Al tratarse de una actividad abierta que admite múltiples respuestas, se escucharán algunas propuestas y se preguntara a algunos niños como han llegado a ella. Poco a poco, según comprendan el ejercicio y habiendo jugado un par de veces, iremos dando el papel de moderador a los alumnos para que regulen la actividad.

Tras la finalizar la actividad, dedicaremos unos minutos a una puesta en común, donde los alumnos podrán opinar sobre la actividad, proponiendo mejoras o cambios. Ademas esta puesta en comun nos puede servir para destacar dos o tres palabras (aquellas menos repetidas) en el juego con el fin de ampliar vocabulario.

Conclusiones como profesor

Tomando como referencia el artículo de Koldo Ramirez López, creo que cuando planteamos una actividad, además del conocimiento de nuestra clase que nos ayuda a graduar el vocabulario o el grado de dificultad, es necesario una implicación personal, aportarle "nuestra alma" a la actividad planteada (como hace Koldo con los dictados). Creo que aportando esos factores se consiguen confeccionar actividades significativas.
Desde nuestro papel de profesor, es necesario saber distinguir entre aquellas actividades formativas y las que evalúan al alumno, con el fin de no confundir ambos procesos.

domingo, 7 de abril de 2019

Entrada 3. La escritura


Entrada 3: La escritura


La escritura es el proceso por el que se pasa de la posesión interna de un concepto, idea o pensamiento a la transformación de ese concepto mediante una codificación de símbolos gráficos, con intención comunicativa. Esta definición es muy importante ya que engloba en la escritura dos aspectos distintos que poseen diferentes objetivos: por un lado la grafomotricidad y la caligrafía que tienen un objetivo mas formal y por otro lado la comunicación escrita que implica aspectos cognitivos mas complejos y tiene un objetivo funcional.

La escritura es una competencia lingüística que debe trabajarse con los niños desde pequeños, (aplicando por ejemplo las ventajas de la escritura digital, que gracias a la no necesidad de un gran desarrollo grafomotriz, puede comenzar a trabajarse en estas etapas). Debe trabajarse a lo largo de toda la primaria,  incidiendo en los aspectos formales y funcionales, recalcando diferentes objetivos como la legibilidad y claridad del texto pero también la coherencia y cohesión de este.

La actividad práctica de este bloque consiste en diseñar un entrenamiento por modelado (copiado) para que los niños con retraso escritor mejoren su competencia caligráfica. Debe aplicarse a alumnos de diferentes cursos: 2º, 4º y 6º.

2º de primaria

Hugo es un alumno de 2º de primaria, tiene siete años y es un buen estudiante, le fascina el mundo de los dinosaurios y las distintas criaturas prehistóricas. Presenta una disgrafía leve, escribe con errores en los trazos lo que le hace tener una letra poco legible. El ejercicio que se presenta y los que acompañaran a la reeducación caligráfica no deben entenderse como deberes extra ni como una carga adicional si no como una rutina, por ello no tendrán una extensión máxima de 15 minutos y se buscará que  el tema sobre el que trataran las actividades parta del interés del niño. Estos ejercicios podrán realizarse en casa o en un tiempo libre en clase. Podríamos realizar juntos los primeros ejercicios para poder guiarle en esta actividad y por si surge alguna duda

Como profesor habré insistido de forma general en la importancia de una caligrafía legible. De forma mas individual podría hablar con Hugo del aspecto personal de nuestra letra, de que puede ser nuestra carta de presentación y que muchas veces esta cuenta aspectos de nosotros, como lo ordenado o volátiles que somos.

Se presentará una actividad a Hugo que, partiendo de su interés por los dinosaurios, le ayude a mejorar su caligrafía y a la vez descubrir nuevas cosas sobre los animales prehistóricos. Antes de presentar el ejercicio es importante evaluar el contexto y los aspectos que inciden en el desarrollo de la caligrafía (postura y hábitos, movimiento gráfico, presión, velocidad y el ritmo) y tenerlos en cuenta para el desarrollo de la actividad.

La actividad se presentará en un papel de triple línea donde habrá un espacio entre cada oración para que el alumno pueda copiar la frase.  El tipo de fuente utilizada tendría que atender a dos criterios: que se pareciese a la utilizada por Hugo y una fuente que le permitiese seguir integrando su trazo sin proponerle una fuente totalmente distinta que lo único que hiciese es despistarle. Atendiendo además a los aspectos que inciden en el desarrollo de la caligrafía habría que prestar atención al tipo de material que se utiliza. Como vimos en la teoría antes de utilizar un Pilot es necesario que los niños comiencen a escribir con instrumentos de entrenamiento como pueden ser los lápices blandos b2 o rotuladores estándar que les ayudan a autorregular la presión. Por ello creo que Hugo deberá realizar estos ejercicios con estos materiales.





4º de primaria

Javier tiene 10 años y es un apasionado del mundo del motor. Javier es un buen estudiante pero el mismo es consciente de que la poca legibilidad de su letra es el hándicap que tiene que abordar. El mismo es consciente de ello y se puede apreciar una motivación por intentar mejorarla. Debido a esto se le propondrá una actividad rutinaria, que no le lleve más de 10-15 minutos diarios, una actividad con una finalidad y que no consista tan solo en un modelado. Para ello se le propondrá, a través de un modelado relacionado con el tema del mundo del motor (para despertar su motivación), distintas frases que el deberá copiar. Para después escribir una carta a su revista favorita del motor que siempre consulta.

Javier ha dejado de escribir en cursiva y comienza a escribir, sin tener un referente, en letra desligada, por ello creo que sería bueno proponerle dos o tres fuentes distintas que le ayuden a elegir entre distintas opciones.

Además debido a su inicio en la letra desligada, se le ofrecerá un tipo de papel de cuadricula 4x4 donde el alumno encuentre espacio en la pauta para poner cada letra. Al igual que en la actividad de 2º de primaria, la frase a copiar irá primero y después habrá un espacio para que él pueda copiarla.

El material a utilizar ya no será el lápiz, ya que está comenzando a escribir con pluma estilográfica. El modelado se realizará con dicha pluma y con un borratintas que le permita borrar fácilmente.

A continuación, como en la actividad anterior se expondrá alguno de los materiales.



6º de primaria

Héctor tiene 12 años es un buen estudiante al que le encanta leer y elaborar pequeños cuentos y cómics. Héctor esta tratando de conseguir una grafía legible con la que el se sienta representado. Es consciente de que tiene que mejorar su grafía hacia una mas clara y legible ya que el mismo cree que al pasar a la ESO los profesores pueden no entender bien su letra. Juntos hemos pensado que para mejorar esta grafía y aprovechando su pasión por la lectura y elaboración de textos fantásticos podríamos realizar una actividad, de no más de 15 minutos, donde poco a poco y a través de pequeños textos narrativos pueda ir modelando su grafía hacia una más clara. Se le proporcionara frases con distintas fuentes que puedan servirle de inspiración para estos pequeños textos narrativos.

Como se trata de una sucesión de pequeños textos narrativos se le propondrá al alumno realizar un pequeño libro con ellos para, a parte de darle continuidad, que el alumno pueda realizar un seguimiento y observar el progreso.

El tipo de formato del papel será un papel lineado con renglones y margen, estructurando los párrafos del texto respetando las normas de la narración que se habrán trabajado en clase.

El material con el que trabajará será la pluma estilográfica o el bolígrafo. Héctor está acostumbrado ya al uso de este material eso ayudará a que no surja ninguna dificultad durante la actividad.


                              

Evaluación del progreso

Para evaluar el trabajo individual de los diferentes alumnos expuestos (2º, 4º y 6º)  podríamos, después de haber realizado una observación sobre los alumnos y su grafía rellenar junto a ellos  la tabla expuesta a continuación. No hay que olvidar que resulta fundamental que los alumnos tomen un papel activo en la evaluación de sus procesos, para a parte de hacerles participe, que sean mucho más conscientes de lo que han de mejorar y también de lo que han mejorado.
Además como se trata de una actividad rutinaria y no una carga extra de tareas tenemos que saber motivar al alumno con nuestras evaluaciones, intentando no resaltar solo lo negativo, si no dotar de mayor importancia los logros que se van consiguiendo y los aspectos positivos.


Buena
 Regular
Mala
Observaciones
La letra es




La presentación es




La presión es





A la hora de evaluar es fundamental que realicemos un control sobre los trabajos realizados. Debemos archivarlos para que los alumnos y nosotros podamos ver la evolución y los progresos conseguidos.

Por último cabría decir que, como futuro profesor es importante ayudar a los alumnos a mejorar su grafía. Sin descuidarla durante la etapa escolar ya que, como hemos visto, supone nuestra carta de presentación ante el mundo y cuenta muchas cosas de nosotros. Pero para plantear unas actividades que funcionen tienen que ser vistas como una rutina en la que no solo copien por copiar, si no que, en la medida de lo posible puedan ser actividades funcionales (como la carta a la revista o la elaboración del cuento)  que doten y enlacen de cierta continuidad las distintas actividades planteadas.



Webgrafía:


-        Labajo, I. (n.d). Didáctica de la Lengua Española. Centro universitario La Salle.