jueves, 4 de junio de 2015

colorín colorado.



La metodología de trabajo de la asignatura de literatura infantil no solo me ha gustado sino que   me ha resultado muy familiar. El hecho de aprender una teoría y luego ponerla en practica, recogiendo todo este proceso en un portafolios me hacia recordar al proceso que seguía en la escuela Waldorf, donde elaboraba mi propio cuaderno de aprendizaje.

El hecho de que en esta asignatura se utilizase esta metodología hizo poner de mi parte un punto más de interés, ya que se trata de trabajar constantemente sobre lo que vamos aprendiendo.
En un trabajo de constante revisión donde no solo nos ha ido valorando La maestra, sino que también íbamos recibiendo feedback  de nuestros compañeros para mejorar aquellas entradas a las que les faltaba algo.

Cuando empezó la asignatura no me cabía ninguna duda de que aprendería, no solo literatura infantil, sino la correcta aplicación de ésta en nuestra futura profesión. A través de cinco bloques pasaría, de no tener ningún conocimiento de la aplicación práctica de la literatura infantil, a saber seleccionar correctamente cuentos dependiendo de la edad del receptor, o ha saber distintas técnicas a la hora de transmitir el cuento. Pero todos estos conocimientos llegarían después de un largo trayecto de aprendizaje, que comenzó por lo más básico.

Cuando empezó el bloque uno yo no tenía mucha idea de hacía que dirección giraría la asignatura, ¿tal vez nos haría leer libros?, ¿como seria el examen?. Este bloque, al ser el primero, ha servido de base para sentar todo lo que venía después. Por ello como primeros conocimientos me lleve la distinción entre literatura y paraliteratura. Una idea en la que no había reparado. Sabía que existían distintos tipos de literatura y distinta clase de libros, pero no conocía esa distinción entre los libros creados para el deleite puro,(literatura) y los libros creados con un fin didáctico o moralizador.
Durante este bloque me llevé varias ideas interesantes, a parte de haber aprendido distintas nociones sobre el origen y los preámbulos de la educación infantil en la historia me acuerdo de haber debatido sobre aquella literatura que, sin haber sido creada con un fin didáctico, guardaba una enseñanza. Y de como podíamos hacer para transmitir esa enseñanza sin que convirtiésemos esa literatura en paraliteratura. Fue muy interesante la explicación de Irune , que afirmaba que sin necesidad de hacer hincapié en la enseñanza, podíamos hacerles llegar ésta, a través de una estrategia en la que dialogásemos con los niños, para que ellos solos lleguen a la conclusión de que, (por ejemplo en "A que sabe la luna") podemos hacer cosas mas grandes cuando contamos con el otro.

En este bloque además, se nos pidió para la primera actividad, que analizásemos un libro infantil y que lo situásemos para una edad acertada. Al ser la primera actividad estaba nervioso, no solo quería hacerlo bien por el hecho de hacerlo bien, sino también por saber que había captado la dinámica de la metodología.
Pero si tuviese que destacar una cosa que me gustó y aprendí en este bloque, seria la distinción de libros dependiendo de las distintas etapas del niño según Piaget. Y como nos hace saber el tipo de libro según la etapa en la que se encuentra. Me pareció muy interesante ya que en otras asignaturas estudiábamos a Piaget pero nunca de una forma aplicada a la literatura como en esta ocasión.
Otro de los conocimientos que me he llevado en este bloque es el tener en cuenta distintos factores a la hora de hacer un análisis de un libro. No solo importa el contenido, sino que como primera pauta aprendimos que el aspecto externo también es muy importante: la manejabilidad, el formato, las hojas, etc.
Otro aspecto que a los días descubrí que era de gran importancia eran las ilustraciones y la importancia de estas dentro del libro, siendo sugerentes, provocativas y alejándonos de las ilustraciones planas y estereotipadas. Pero dentro de estos aspectos del análisis del libro, lo que me pareció más interesante fue el análisis del protagonista. No había considerado que todos los protagonistas de los libros infantiles poseen características y actitudes que reflejan esa inquietud de la infancia. Eso hace que los niños se identifiquen con el protagonista y se relacionen más fácilmente con el relato.                                                                    
Este primer bloque, aunque extenso, me ha llevado a darme cuenta de muchas cosas que no sabía, de hecho, de este primer bloque, puede que no supiese casi nada sobre la selección de libros o las preferencias de los niños según sus edades y son conocimientos que creo necesarios.

En el bloque dos nos centramos en los textos folclóricos y en su adaptación.
Yo ya tenía cierta idea de lo que era un cuento folclórico e Irune me confirmó lo que dudaba, como el origen folclórico,(del pueblo) de estos cuentos, o la transmisión oral. Aún así en este bloque hay cantidad de aspectos que desconocía sobre los relatos folclóricos.
Por ejemplo no sabía que existían distintos tipos de textos folclóricos: textos folclóricos en verso, textos folclóricos en prosa y teatro folclórico infantil.

-Dentro de los textos folclóricos en verso encontramos textos para recitar, cantar y jugar. Como por ejemplo las adivinanzas, juegos de palabras o trabalenguas. En un principio no creí que el folclore en verso para niños fuese tan importante, ya que me imaginaba aquellos poemas que leíamos en bachillerato y que muchas veces ni se entendían. Pero no es así, ya que, por ejemplo a través de trabalenguas es una forma sencilla de que el niño juegue con la palabra su sonoridad, con la rima. Sin olvidar que, para los niños a estas edades, el juego supone la mejor vía de aprendizaje.
Además, en este bloque descubrí, o más bien, aprendí a clasificar a aquellas canciones repetitivas de la infancia según su temática. En esta clasificación encontrábamos tres tipos de poemas:

Las Rimas de ingenio que consisten en fórmulas de sorteo (pito, pito colorido), retahílas, las burlas , las adivinanzas o trabalenguas.
En los juegos y rimas de movimiento y acción encontramos las nanas, las canciones para poner al niño en movimiento, pero también los juegos como el escondite inglés o los juegos de lanzar objetos
Por último en las danzas de corro nos encontramos con las canciones de saltos y giros, canciones de palmas.

-En los textos folclóricos en prosa encontramos distintos tipos de texto folclórico.


  • El cuento folclórico es un relato breve de temática ficticia con una finalidad lúdica.
  • El mito es un relato que se cuenta sobre los orígenes, sobre los dioses y héroes que forjaron una historia en el pasado.
  • La leyenda viene ha ser un relato que refleja una tradición del lugar: un suceso que se recuerda como verdadero.
  • La fábula es un relato breve, protagonizado por animales con comportamientos humanos y con un claro sentido moral que concluye siempre con una moraleja.


 En este último tipo de texto folclórico aprendí una diferencia fundamental entre la moraleja y la enseñanza moral:
"La moraleja aparece explícita al final del relato con el fin de explicar y enfocar la comprensión de la totalidad del texto. La enseñanza moral puede encontrarse en diversos lugares de la historia y cada cual puede aplicarla a su realidad a partir de su propio esquema de valores".

Pero dentro de este punto, aprendí distintas cosas que no sabía, por ejemplo (a modo de curiosidad) aprendí que las fórmulas de entrada y salida en un principio tenían un carácter mágico. Por un lado, las fórmulas de entrada como "érase una vez"  poseían un carácter de invocación para atraer la inspiración y las fuerzas de la naturaleza. Y las fórmulas de salida tenían un carácter de conjuro y exorcismo, para cerrar el círculo de la narración y alejar a las malas fuerzas que se hayan podido nombrar durante la narración.

Lo mas interesante fue el teatro folclórico infantil, y su forma de transmisión a través de marionetas. Ma pareció interesante por que desconocía totalmente que en la antigüedad representase teatro a través de títeres. Cómo los egipcios, griegos o chinos representaban teatro a través de estas técnicas. Y en relación ha eso investigué como eran aquellas marionetas y títeres, pero mas que de Egipto, encontré sobre todo información del teatro griego y sus títeres.
Además de ello me pareció interesante saber la temática del "teatro de cachiporra" que desconocía totalmente en la teoría pero que, como cualquier niño, ya había disfrutado de ellos.

En este bloque, también vimos brevemente las tres experiencias de los recopiladores de estos cuentos folclóricos. Como los hermanos Grimm, Hans Christian Andersen, Perrault y algunas experiencias de recopiladores españoles. En este punto aprendí, que muchos de los cuentos folclóricos que han llegado a nuestros días son interpretaciones, o versiones de los distintos recopiladores. Y que a veces, el mismo cuento podía diferenciarse en diversos aspectos dependiendo de una versión a otra.
Como actividad práctica de este bloque tuvimos que adaptar un cuento para una edad determinada. Irune nos contó la historia de los "7 bandoleros" y nosotros teníamos que mantener el esqueleto de la historia, es decir, debíamos mantener los puntos de la historia y enlazarlos de una forma distinta, añadiendo o quitando elementos que creyésemos importantes. Teniendo siempre en cuenta que lo hacíamos ajustándonos a una edad determinada.

En el bloque tres aprendimos lo que para mí ha resultado más interesante en todo el curso: las distintas técnicas de transmisión de un cuento. En este bloque aprenderíamos algo muy importante para nuestra futura profesión y que ya en mis prácticas eché en falta no saber.
Como primer punto importante, me llevo el papel fundamental que juega la ínteracción con los receptores a la hora narrar o leer un cuento. Cómo debemos saber que podemos interrumpir la narración con preguntas. Aquí podemos hacer preguntas del tipo ¿cómo creéis que acabará el cuento?, ¿cómo querríais que acabara?. Otro tipo de ínteracción es el que se lleva a cabo al final de la historia, acompañándola de preguntas donde no debemos dar las claves del relato a los niños, sino que debemos acompañar con preguntas que hagan que ellos mismo saquen las conclusiones del cuento.

La primera técnica que vimos fue la del cuentacuentos. Al tratarse de una transmisión oral aprendimos que la mejor elección para esta técnica sería la de los cuentos folclóricos. Aprendimos que la mayor virtud de esta técnica es la utilización de la imaginación. Al tratarse de una transmisión oral sin ningún tipo de ilustración, el receptor debe poner de su parte para imaginar los distintos personajes o elementos del cuento. No hay que utilizar nunca imágenes ya que acabaríamos con la magia de esta técnica.

 La siguiente técnica fue la de la lectura, para esta técnica se nos recomendó que los libros que utilizásemos fuesen libros literarios de calidad. Ya que merecía la pena leerlos por su gran calidad literaria. Aprendí que en este punto es tan importante el leer correctamente, en voz alta y clara como el hecho de mantener una conexión de miradas con los niños. En esta técnica, un error que yo cometía y que creía normal era el hecho de exagerar la entonación en ciertos momentos, pensaba que eso llamaría la atención y la comprensión de los más pequeños, pero aprendí que no tiene nada que ver con una mayor comprensión.

En la técnica de la narración con libro aprendí la diferencia entre aquellos libros que eran ideales para leer y otros que era mejor narrar. Los libros característicos de esta técnica son aquellos libros donde la imagen (las ilustraciones) ocupan un tamaño importante de las hojas. Es importante que sea así, ya que por si decirlo, esta técnica se parece un poco a la del cuentacuentos pero con la diferencia de tener un elemento de apoyo, las ilustraciones. Por eso los profesores que utilizan esta técnica suelen hacerlo acompañado de un libro formato profesor,(grande) donde las ilustraciones, que deben ser ricas, ocupan un papel fundamental en el cuento y ayudan al niño a seguir la narración a través de la palabra y la imagen.

En la práctica de este bloque tuvimos que elegir una de las tres técnicas y, formando grupo de tres compañeros ponerla en práctica. Para esta actividad yo elegí la técnica del cuenta cuentos, y dentro de ella elegí el cuento folclórico de “Los doce hermanos” . Para mí fue una experiencia enriquecedora, no solo por aprender un nuevo cuento, sino por exponer una técnica ante mis compañeros y que ellos me diesen su feedback. Creo que fue una de las actividades más prácticas de todo el curso y en la que mas te das as cuenta de lo que fallabas.

El bloque cuatro fue para mí uno de los más complicados, al comenzarlo yo no tenía ni una mera noción de crear cuentos ni poemas. Era una experiencia totalmente nueva en la que pensaba que no me iba a sobrar imaginación. Pero poco a poco, lo que al principio parecía imposible, se fue convirtiendo en sencillo. Y todo ello gracias a las distintas técnicas que nos enseñaron para crear diferentes tipos de texto (creación en prosa, creación en verso y la creación dramática).

Hemos aprendido que cada tipo de texto tiene su forma de creación con diferentes técnicas, y que a su vez existen un gran número de técnicas que podemos utilizar con los niños para crear nuestras historias o poemas.
Creo que este bloque resulta de gran utilidad para el futuro ya que hemos aprendido técnicas para trabajar y crear nuestros propios libros con los niños.

En este bloque aprendimos además a crear libros, fijándonos en todos aquellos factores que resultaban de crucial importancia a la hora de hacer un libro para un aula de infantil. Teníamos que fijarnos en el formato del libro, el grosor de las páginas, que las esquinas de la portada no fuesen duras y estuviesen redondeadas... La verdad que aprendí muchísimo sobre el material idóneo para la realización de un libro. Pero lo más difícil no fue aprenderme la teoría de un libro ideal para infantil, sino ponerse manos a la obra. Y eso fue lo que hicimos en esta práctica, tuvimos que elegir una de las estrategias (una por cada tipo de texto) y hacer una creación literaria, pero además, teníamos que crear un libro con una de las estrategias. Fue todo un reto, pero cuando acabe el trabajo me sentí muy satisfecho con la tarea elaborada, y gracias a la página www.makingbooks.com que nos facilitó Irune fue más sencillo realizar la actividad.

El bloque cinco culmina todo el trabajo de un curso. En este bloque tenemos que construir grupal mente un espacio de lectura. Un espacio fundamental dentro del aula, un espacio necesario que, teniendo en cuenta muchas de las bibliotecas que vemos en aulas de nuestros colegios, merece la pena que le prestemos mucha consideración. Hoy en día,( o al menos en mi experiencia de práctica) pude ver que la biblioteca pasaba, de ser un elemento fundamental en el aula, a ser un simple rincón donde los niños pasaban como espacio de transición entre el juego de construcciones y el simbólico.

Mientras trabajaba este bloque, pensaba constantemente en mi experiencia de prácticas y en como utilizaba mi profesora los libros que contaba a sus niños. A parte de que eran escasos, en su biblioteca había desde libros de merchandissing, Disney, y libros paraliterarios y pocos de los que recomendó Irune. Es decir, no existía un trabajo detrás de esa biblioteca, no había una organización y gestión buena, no había ningún tipo de actividad que acercara a los niños a la lectura, en definitiva era una biblioteca muy triste.
De una forma u otra, esta experiencia de prácticas me ha ayudado para querer hacer justo lo contrario que vi ahí.
En este trabajo grupal, teníamos que aprender distintos conocimientos acerca de todo lo relacionado con nuestro espacio de biblioteca. Esto abarcaba desde el diseño y ubicación de nuestro espacio, hasta la gestión o animación a la lectura.
En este bloque he aclarado muchas ideas: por ejemplo, a la hora de comenzar nuestra biblioteca, estaba convencido de que lo correcto sería tener todos esos libros de calidad como "a que sabe la luna" y literatura de autor del estilo. Pero aprendí que la biblioteca tiene que estar compuesta de diversos criterios, es decir, debemos encontrar desde literatura de autor, paraliteratura a libros específicos para utilizarlos en momentos concretos. Estos conocimientos me ayudaron a realizar mejor mi biblioteca, ya que en un principio partía de una idea equivocada. Y también, gracias a los feedback de mis compañeros, me ayudaban a mejorar las entradas a las que le faltaba alguna idea.

En este bloque además, más que aprender, me ha servido para darme cuenta de la importancia que tiene la animación a la lectura para los niños. Es muy importante que sepamos motivar a los niños en el inicio de la lectura y eso se consigue a través de una buena animación. Ayudándonos de distintas estrategias, como la participación un día a la semana de los padres en el aula, podemos ser capaces de crear una intriga en el niño por la lectura, procurando que todos los días haya un momento para la lectura y que, ese momento, suponga un regalo para los niños.

Todo este trabajo que he realizado en el portafolios es el resultado, no solo de mi trabajo, sino también de mis compañeras y compañeros que, con sus feedback, me han ayudado a mejorar y cambiar entradas que necesitaban alguna modificación. Creo, como ya dije al principio, que las metodologías que te hacen trabajar constantemente sobre la teoría, resultan mucho más efectivas a la hora de adquirir conocimientos.

Por último quería incluir algunas páginas web de interés que he ido encontrando en mi viaje por esta asignatura y que, de una forma u otra, me han ayudado a realizar mi portafolios. Páginas que, si ahora me sirven, supondrán una herramienta fundamental para el día de mañana, cuando llevemos nuestra propia aula.

 - http://aulainfantil.grao.com página web de noticias relacionadas con educación infantil y con la innovación dentro de la práctica.

- http://www.mimundosabeanaranja.es un blog increíble para todo lo relacionado con actividades relacionadas con la literatura infantil dentro del aula. Esta muy bien escrito y tiene muchísimas entradas que ayudan muchísimo a la hora de realizar este viaje por la literatura infantil.

- http://lapiceromagico.blogspot.com.es/2011/01/biblioteca-de-aula.html un blog muy interesante que me ha servido durante todo el curso para guiarme.

- http://www.educaciontrespuntocero.com/experiencias/blogs-dedicados-a-la-literatura-infantil/15322.html un blog increíble, para mi un blog de necesaria suscripción para todos los futuros y presentes maestros


Webgrafía

Apuntes teoría Irune
Antiguas entradas de mi blog



lunes, 1 de junio de 2015

Estrategias de creación literaria

Texto en verso

4-5 años

Para la creación literaria en verso, he decidido utilizar la estrategia de la adivinanza. Por la cual pasamos a dar distintos datos de lo que describimos pero sin llegar a decirlo. de esta forma al final descubrimos todos juntos el animal, persona o objeto que se estaba describiendo.


Adivina adivinanza
nazco de un huevo
soy amarillo y pequeño
tengo dos alitas
con el pico pio
¿sabes quien soy..?
¡un pollito!



Creación del libro :

Para la creación de este libro he utilizado distintos materiales:

-Tijeras

-Anilla de llavero

-Fieltros de color amarillo

-Rotuladores de distintos colores

-Contorno de un pollito











Hay que tener en cuenta, que a la hora de realizar el libro para los niños, tendremos que utilizar rotuladores y materiales en general que no puedan ser tóxicos ( en mi caso los rotuladores)

Texto en Prosa

4-5 años

Para la creación de un texto narrativo me he guiado por la estrategia del dibujo, por el cual a través de un dibujo imaginamos un argumento que pueda suceder en él.


Erase una vez, en un bosque muy colorido vivían tranquilamente un grupo de gnomos. Pero toda la comunidad estaba triste, ya que Crotoño, el gnomo de los colores, había desaparecido, y con él,  se habían esfumado también los tonos  anaranjados tan vivos que vestían los arboles del bosque.

Todo el pueblo se encontraba alterado, no podían creer que su hogar se fuese a convertir en un bosque oscuro y por ello se pusieron en marcha a colorear cada rama de todos los arboles de aquel gran bosque.

Pero, por mucho que pintasen los arboles todos los días, cada mañana estos amanecían con menos hojas y menos colores...

Llegado un día, el alcalde de los gnomos decidió formar un grupo de exploradores que fuesen en busca de Crotoño y sus colores. Pero cuando se disponían ha salir, vieron a lo lejos, en el horizonte, el contorno de un pequeño gnomo que se acercaba.

-"Es Veraprima" exclamaron algunos de los gnomos desde la lejanía.

Pero según fue llegando al pueblo, los habitantes de éste vieron que no se trataba de Crotoño, sino de su hermano Iviernin quien les confirmó que Crotoño no vendría hasta el año que viene...


Diálogo teatral

4-5 años

 Al ver que la creación teatral bebía de distintas estrategias tanto de prosa como de verso, he querido utilizar la estrategia "poema de preguntas" ya que me parece una forma sencilla y divertida de introducir a los niños en los diálogos teatrales, con un punto de absurdo que les divertirá.


 Juan: tengo una hoja en el pié

Luis: ¿por qué tienes una hoja en el pié?

Juan: porque tengo unas gafas de sol

Luis ¿por qué tienes unas gafas de sol?

Juan: porque mi perro está en la mesa

Luis: ¿por qué está tu perro en la mesa?

Juan: porque hay hormigas en el suelo

Luis: ¿por qué hay hormigas en el suelo?

Juan: porque tengo una hoja en el pié




Biblioteca de aula (Roberto tejera y Bruno lópez) ( CORRECCIÓN)

El recurso de biblioteca supone una herramienta necesaria en educación infantil para ir aproximando a los niños a la literatura, no como una forma de transmitir distintos conocimientos a los niños, sino por el placer de poner en relación al niño con el arte escrito y fomentar de cierta manera ese placer por la lectura. De esta forma, aunque la literatura para el niño suponga más cosas que leer ( tocar, mirar, jugar con el libro,etc…) queremos confeccionar una biblioteca que le lleve a aproximarse a un mundo, todavía por explorar por el niño como es la literatura.

PLANO 


DISEÑO
Para la creación de un rincón de lectura nos hemos querido inspirar en un espacio de lectura de un colegio de la red ”imagui”.


En dicho aula existe ya un rincón de lectura, por lo que lo que hemos planeado ya son técnicas de mejora y alguna ideas que creemos que favorecerán la relación del niño con la lectura.

El rincón de lectura elegido no tiene ventana por lo que más tarde lo añadiremos a las técnicas de mejora.

La decoración de la pared es correcta ya que no está muy sobrecargada de dibujos y tiene lo esencial para incentivar a leer al niño sin que le llame demasiado la atención para distraerse y también vemos que se compone de varias estanterías y de varias alturas, debajo del rincón se aprecian un par de pequeñas sillas para que los niños se acomoden y lean su determinado cuento.

Técnicas de mejora

Para empezar , debemos fijarnos en el tipo de suelo que compone esta biblioteca infantil, tenemos que darnos cuenta de que la mejor manera para que los niños se interesen por la lectura es acolchar el suelo para que se sientan cómodos .
La televisión la quitaríamos de ahí ya que esto se trata de un rincón de lectura y no de un cine. Además nos gustarían cambiar esas tristes sillas, nos parece mejor idea meter un sofá pequeño que tenga forma de v y instalarlo justo en la pared.

En nuestro rincón del lectura dispondríamos de unas estanterías un poco más accesibles y visibles para los niños para que puedan utilizar estos libros diariamente .Además de eso, dispondremos de una estantería un poco más alta para aquellos libros de uso de la profesora

Además de ello creemos que un factor fundamental en nuestro rincón de lectura seria que estuviese bien iluminado ( no como podemos ver en la foto) y es importante que se trate, en la medida de lo posible, de luz natural. Por lo que nuestro rincón ideal dispondría de una ventana en la pared de la derecha para que pasase la luz.

CONTENIDOS

Nuestra clase esta formada por un total de 18 alumnos y creemos que es importante que cada alumno disponga al menos de dos libros .Por ello contaremos como mínimo con 36 libros .La biblioteca de aula la organizaremos bajo tres criterios:

El primero de todos será para aquellos libros de fondo que disponemos en nuestra aula a lo largo de todo el curso, estos son, cuentos literarios que merece la pena que se mantengan en nuestra estantería.(50%)
















































































































El segundo criterio engloba aquellos libros específicos que utilizaremos en momentos concretos del curso como podría ser una unidad didáctica o diferentes aprendizajes. Este criterio engloba desde libros didácticos hasta paraliterarios

(40%)




































El tercer criterio lo dedicaremos a los libros que hayan creado los niños. Por ello contaremos con que en un principio no dispondremos de muchos libros pero a medida que pasa el curso nos haremos con muchos más.(5%)

El último criterio responde a aquellos libros que traen las familias de casa y que comparten los niños en el aula(5%).
Para este último criterio elaboraremos una circular para los padres dándoles ciertos criterios que deberían tener en cuenta sobre los libros que comparten en clase. Además de ello tenemos que tener en cuenta que nuestra dinamización consistirá en un trabajo conjunto con los padres por lo que les pediremos que todos los viernes en la hora del cuento, cuenten uno de los cuentos en clase para todos los niños . La idea de la circular para estos padres sería de este estilo.

Nota informativa

“Queridos padres/madres creemos que una opción muy divertida y que fomenta, no solo la implicación de las familias a la educación de sus hijos, sino también la implicación e importancia que los niños conceden a la literatura, es ver que sus padres y los padres de sus compañeros cuentan los cuentos que han ido trayendo a clase. Por ello la literatura que deberán traer las familias a clase debe evitar la literatura moralizadora, la literatura de merchandising ( Disney…) y también las fábulas que contienen una moraleja adulta.”

Organización y gestión

Este punto hace referencia a la frecuencia con la que los niños van a acudir a nuestro rincón de lectura. Todo esto dependerá de la maestra y de la metodología que quiera seguir. Pero, según nuestra opinión ,se debería hacer todos los días, ya que el objetivo del rincón es fomentar el gusto por la lectura y a medida que pase el tiempo los niños pedirán ir solos al rincón, la lectura se convertirá en ocio para ellos sin que se den cuenta.
Un elemento importante que queremos citar es que la familia y la escuela deberían estar compenetrados y avanzar hacia el mismo objetivo, fomentar el gusto por la lectura.

Para ello hemos pensando una actividad de motivación que se basa en que asistan padres, madres o tutores al colegio para contar un cuento. Otro elemento que no podemos olvidar es que los niños tengan la posibilidad de llevarse un libro a casa, así de esta manera introduciremos a las familias en el objetivo de fomentar la lectura como mencionamos anteriormente.

A este aspecto, se le puede incluir una estrategia motivacional como es el carné de biblioteca.





Dinamización

Este apartado trata aspectos o estrategias que el maestro utiliza para motivar al niño en el ámbito de la lectura. Para ello hemos tenido en cuenta actividades como estas:

-Visitar la biblioteca de la zona.

-Hacer carteles con distintos temas.

-Confección de marcapáginas.

-Recomendaciones de lecturas: que el alumnado comparta en la asamblea el libro que se ha leído. presentando junto con la ayuda del profesor el libro para implicar también al resto de sus compañeros.

-Creación literaria: poesía, teatro narración, utilizando distintas estrategias para implicar a los niños en el uso de la literatura.

-Concurso de ilustraciones (de un cuento, de un poema...)



Grupo: Bruno López
                Roberto Tejera





viernes, 1 de mayo de 2015

CuentaCuentos : "Los 12 Hermanos"

En esta práctica me he decantado por la técnica del cuenta cuentos ya que trabajar sobre un cuento folclórico me llamaba mas la atención que sobre literatura infantil de autor, además de que se me daba la ocasión perfecta para aprender un cuento folclórico que no conociese, alejándome de los más conocidos.
Buscando distintos cuentos de los hermanos Grimm saque como conclusión que iba a tener que adaptarlo un poco, pues todo lo que encontraba tenía ciertos contenido que no se ajustaban mucho para un niño de infantil. Cuando lei el cuento de los 12 hermanos me encanto, me recordo en cierto modo al cuento que nos contó Irune de los 7 bandoleros, y me gustó que la protagonista, en vez  dejarse llevar decide partir huir de su casa para enfrentarse al destino.
Además, para mí, la técnica del cuenta cuentos implica no solo aprenderse un cuento que luego vas a transmitir. Sino de una forma u otra lo haces tuyo. Y además me parece una técnica que desarrolla en nosotros esa habilidad de contar cuentos sin que estén delante, que hace que siempre saque de ti diferentes formas de expresar la historia. De esta forma elegí el cuento folclórico de los 12 hermanos, tenía que adaptarlo un poco para niños de entre 5-6 años pues en algunos aspectos la violencia era muy fuerte.  
La técnica del cuentacuentos exige que, al trabajarse sobre un texto folclórico, tengamos que memorizar el cuento, pues lo transmitiremos oralmente. Para aprenderme toda esta historia llevé a cabo un esquema donde los distintos actos de la historia quedaban reflejados a través de pequeños bocetos, de esta forma me sirvió para aprender en todo momento que punto iba detrás de otro. Fue así como, tras muchas repeticiones del cuento y dejándome guiar por el esquema memorice perfectamente la historia para contarla en la práctica. 

Llegó la hora de la práctica, y nos dirigimos al aula de música para dividirnos en grupos de tres, donde cada individuo contaría la historia que hubiese elegido con una de las tres técnicas.
Mi primer grupo se compuso por Laura, Roberto y yo. La que primero rompió el hielo fue Laura, contando el cuento de “No me quiero ir a dormir”  de Julie Sykes y Tim Warnes. Eligió la técnica de lectura del libro, lo hizo muy bien, adaptando una de las palabras que podía no ser conocida para la franja de edad que ella había elegido y contándolo con gran ternura, como si del momento de dormir se tratase. Roberto utilizó la técnica de la lectura con libro y eligió el libro de Camuñas, una pequeña bestia que no sabe muy bien quien es. Cuando pasó a ser mi turno conté el cuento de los 12 hermanos, siempre sin mirar el boceto e intentando recordar que sucedía, me pareció muchísimo mas complicado al tener que exponerlo aunque fuese a dos personas adultas que a mi mismo en el espejo. Entre los distintos apuntes que recibí del feedback de mis dos compañeros fue que no debía acelerar la historia en algunos puntos, ( apunte con el que estoy de acuerdo, ya que en algunos puntos me estresaba, o no encontraba la palabra adecuada y me liaba).







Cuando rotamos y conformamos nuevos grupos de tres yo tenía todo el rato presente en mi cabeza que no debía acelerarme ni enrocarme en una palabra que se me trabase en un momento dado. Este nuevo grupo lo compusimos Noelia, Gissella y yo. Esta vez comenzó Noelia con la técnica de la narración con libro, y eligió un libro muy bonito “En Busca del beso” de David Melling. Gissela eligió la técnica de la narración con libro, eligió el libro “Diferente” de Jerôme Le Lorze y Cloé Remiat. Las dos lo hicieron muy bien cada cual con su técnica y sobretodo Noelia hizo un gran trabajo con su forma de narrar la historia. Cuando pasó a ser mi turno cometí un fallo. Intentando corregir la critica que me había dado mi anterior grupo decidí correr menos a la hora de contar el cuento, y detenerme en algún aspecto. Pero me detuve bastante, ya que mis compañeras me devolvieron en el feedback que esta vez, tal vez había resultado monótono en algún punto del relato.




De esta forma y siguiendo con la metodología de esta práctica, volvimos a rotar los compañeros para formar el que sería el último grupo de del día. En esta ocasión el grupo lo conformamos Lucía, Marta De Pablo y yo. Armándome de valor decidí romper esta vez el hielo y comencé a contar de nuevo el cuento de los 12 hermanos, pero esta vez, atendiendo a que mi relato no fuese ni muy monótono ni a la vez muy fugaz. El feedback que me devolvieron mis compañeras esta vez, fue un poco mas positivo ya que, entre otras cosas Marta me dio una critica bastante constructiva resaltando puntos positivos de mi estrategia como la hora de hacer pausas, la adaptación oral o la oratoria. Pero también me devolvieron aspectos que tenía que mejorar como incluir durante el cuento algún punto de interactuar con los niños para que no perdiesen el hilo.

Posteriormente en este grupo, solo nos dio tiempo a escuchar a Marta de Pablo, que nos contó
(utilizando la técnica de narración con libro) el cuento “ Que es el amor “, un cuento muy recomendable y que Marta, gracias a que se lo había trabajado ( y se notaba) supo narrar de una forma muy armoniosa a la vez que nos mostraba las ilustraciones tan fantásticas que tenía.



Por último como conclusión quería resaltar el esfuerzo que se lleva a cabo al narrar, leer o contar un cuento. Y no solo a los niños, sino también a los adultos. Y este punto es un punto que en la práctica hemos podido experimentar. Cuando en mi casa contaba alto y fuerte el cuento que había elegido me sentía mucho mas seguro al estar yo delante de un espejo. Pero fue sentarnos en los grupos de tres y eso cambió. La dificultad ya no estaba solo en contar un cuento folclórico, sino en contar un cuento folclórico adaptado para niños de 5-6 años a adultos de 20 años. Este hecho es el que mas me hacia pensar y el que mas hacia que muchas veces me trabase. 
Además he podido experimentar que, al tratarse de un cuento folclórico que tenemos que recordar y no leer, cada vez que rotabamos de grupo yo lo contaba parecido, pero no igual. Obviamente mantenía todos los aspectos del cuento original, pero era muy difícil repetir todo igual que la primera vez. Aparte de que, gracias a los primeros dos feedback que me dieron mis compañeros, si que noté que la tercera vez que me enfrentaba a ello ya lo hacia con mucha mas soltura, y lo que al principio era una preocupación horrible por equivocarme o trabarme se tornó, poco a poco, en una relajación que me ayudo a contar el cuento mucho mejor. 
Creo que esta actividad nos ha ayudado a enfrentarnos por un lado a ese miedo escénico propiciado por contar un cuento delante de los compañeros. Por otro lado creo que el tener unos compañeros que te den el feedback ayuda mucho a la hora de resaltar aspecto que lo mismo uno no se da cuenta mientras narra, lee o cuenta un cuento.

lunes, 13 de abril de 2015

Adaptación de un cuento : " los 7 bandoleros"






Una vez en un reino muy lejano nació en el seno de la familia real un niño llamado Aron, su destino iba a ser el de ser el gran rey del reino cuando cumpliese la mayoría de edad. Pero en su familia no todos estaban contentos por su nacimiento. Su tío Alfred, que ansiaba hacerse con el trono, no podía soportar la idea de que este pequeño llegase a ser rey antes que él.
Pasaron los años y un día, cuando Aron salió de caza, el malvado tío le encargó a un sirviente que acompañase a Aron y cuando estuviesen en la zona más oscura del bosque se deshiciera de él fingiendo un accidente de caza. Se fueron alejando por los bosques del reino hasta que llegaron a una zona donde los árboles no dejaban pasar ni un rayo de luz. En ese momento el sirviente fue a apuntar a Aron, pero cuando le tenía en el punto de mira, decidió desobedecer las órdenes y le contó a Aron todo el plan que había elaborado su tío para deshacerse de él. La única escapatoria que le quedaba era huir, ya que si no, su tío se las arreglaría para eliminarlo.
De esta forma Aron, con lo puesto, buscó un lugar en  el que refugiarse por la noche hasta dar con una cueva húmeda y fría.

Al día siguiente, cuando Aron se levantó, decidió buscar un refugio un poco más cálido donde pasar el resto de las noches. En un momento dado, paseando por el bosque, vio como de una pequeña cueva salía una luz. Decidió acercarse y cuando estaba apunto de entrar escuchó la voz de lo que parecía un grupo de mujeres. Aron, intrigado decidió entrar, pero una vez dentro quedo fascinado al ver a 7 mujeres, vestidas todas ellas con armaduras, yelmos y espadas como los caballeros de su antigua corte. Aron, esperanzado, les preguntó si pertenecían a la orden del rey, pero ellas, lejos de confirmarlo, comenzaron a reírse a carcajadas y le dijeron que ni mucho menos, que eran caballeras proscritas, las habían expulsado del reino por defender al pueblo por encima de los intereses de los tiranos como Alfred, el malvado hermano del rey y  se hacían llamar la orden de las manos limpias. Aron enseguida comprendió que aquel grupo de caballeras impartían justicia por encima de la ley y viendo que no le quedaba otro camino, más que el de malvivir y vagar por las cuevas, decidió unirse a su causa.
Los primeros meses Aron ayudaba de una forma más indirecta, a parte de mantener el refugio salía a cazar y reconocía los distintos terrenos, pero poco a poco se fue adaptando a la rutina de la orden de las caballeras de las manos limpias. Fue pasando el tiempo y Aron fue formándose como caballero gracias a la ayuda inestimable de Adela, la más pequeña de las caballeras con quien guardaba una relación muy especial. Fue así que llegado el momento, Aron estaba preparado para impartir justicia para el pueblo.
Un día, cuando el grupo de caballeros volvía de cazar, escucharon como se acercaba un ruido de carruajes, escuchaban el relinchar de los caballos y lo que parecían ser las finas voces de la gente de la corte. Así que, las caballeras y Aron decidieron tenderles una emboscada. Mantuvieron posiciones y cuando se fue acercando el comité, Aron reconoció el carruaje de su padre, el rey, pero la emboscada ya había sido ejecutada. De esta forma a las pocas tropas que acompañaban al rey no les quedo otro remedio que levantar las manos al verse sorprendidos por otros caballeros. Fue en ese mismo momento cuando el rey, que iba dentro del carruaje, salió para ver por qué se habían parado. Durante un segundo, se miraron el rey y Aron a los ojos, y como si de un hechizo se tratase, al rey se le empezaron a venir a la cabeza las imágenes de la infancia con su hijo, reconoció a Aron y ambos rompieron a llorar en un gran abrazo. En este momento, Aron explicó a sus compañeras de la orden y a su padre, que hace unos años, se vio obligado a huir ya que en el reino, su malvado tío Alfred quería quitárselo de en medio para lograr hacerse con el poder. Lo que decía Aron, concordaba con la información que daba la orden de las manos limpias sobre el desfalco que llevaba acabo el hermano del rey. Al escuchar esto el rey se vio traicionado por alguien de su propia familia y decidieron partir de vuelta al reino para juzgar a su propio hermano y encerrarlo para siempre en la cárcel por todos los malos actos que había cometido contra él y su pueblo. El rey además, viendo la gran labor a la que se dedicaba las caballeras de la orden de las manos limpias, decidió crear un cuerpo especial en la corte que controlase el dinero público de todos los ciudadanos pero recibió una petición especial de su hijo. Aron deseaba casarse, si ella lo aceptaba, con Adela, la fiel compañera de Aron durante sus años en la orden y ella, no pudiendo estar más encantada, aceptó sin dudar. Y todos juntos vivieron felices y comieron perdices.


En la adaptación de este cuento para niños de 5-6 años , he querido cambiar o deshacer el arquetipo de la posición que ocupa la mujer en el cuento. Por un lado quería sustituir la figura de la madrastra, ya que creo que es una figura que en todo tipo de historias siempre cumple un papel negativo y de esta forma podemos construir otro tipo de concepto sobre ella ya que, entre otras cosas, hay que tener en cuenta que los niños no tienen brujas en sus familias, pero si que pueden tener madrastras y a estas edades fabricar un concepto erróneo sobre las madrastras puede no ser lo más acertado. Y de esta forma ayudamos a formar un concepto menos peyorativo que, aunque no sea el objetivo de esta historia, si que podemos utilizarlo como herramienta.
En este cambio del papel de la mujer en los cuentos folclóricos también he querido hacer hincapié en la posición de la mujer como guerrera, como mano firme que lucha contra las injusticias, y no como una mera muchacha que es resultado del destino.
Creo que las edades que he escogido funcionan bien para este relato, donde los niños pueden llegar a entender con cierta profundidad el tema de los hurtos y las traiciones desde un punto de vista donde la muerte no es el camino final y donde pueden llegar a comprender que el camino del bien y el mal se traza día a día y donde la consecuencia a los actos malos no siempre es la muerte. He querido hacer hincapié en esta idea, ya que los niños de 5 años, según Piaget, se encuentran en una etapa heterónoma o del realismo moral y tienen muy presente el hecho de que cualquier mala acción será castigada y viceversa. De esta forma, sabiendo que se encuentran en una etapa donde juzgan todo por bueno y por malo evitaremos que la muerte sea el castigo de las malas acciones.







 Webgrafía:

-grabación del cuento " Los 7 Bandoleros"

 http://www.eticar.org/descargas/La%20psicologia%20del%20desarrollo%20moral%20segun%20Piaget%20y%20Kolhberg%20antecedentes%20y%20prospectivas.pdf

-http://reeduca.com/piaget-estadios-juegomoral.aspx

jueves, 26 de marzo de 2015

El topo que quería saber quién se habia hecho aquello en su cabeza

He elegido éste cuento ya que es un cuento que mi madre me contaba de pequeño, fue ver el formato, los colores , la ilustración y abrí en mi cabeza un cajón que desconocía que siguiera ahí. Y me llamó desde el principio no solo por el hecho de revivir el cuento y los recuerdos de él, sino, por el proceso de analizar un cuento del que yo mismo fui oyente en mi etapa infantil. Además como experiencia personal de mis practicas, he podido ver cómo los temas escatológicos encantan y siempre llaman la atención de los niños.

Werner holzwarth (escritor) nació en Winnenden, Alemania en 1947. Ha compaginado su afición por la literatura con otros trabajos como publicista o profesor universitario. En 1989 escribe su primer y más exitoso libro infantil "el topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza" del que vendió multitud de copias en todo el mundo. En el año 2012 abandona su puesto como profesor universitario para centrarse en escribir libros infantiles.
Cabe destacar además en este cuento a Wolf Erlbruch , un destacado ilustrador que ha sido galardonado con multitud de premios, el más reciente el Hans Christian Andersen Award.

Todo empezó cuando el topo asomó la cabeza por su madriguera y le cayó en su cabeza aquello. “¡Qué ordinariez!” chilló el topo. ”¿se puede saber quién se ha hecho ésto en mi cabeza?” De mal humor se dispuso a buscar al culpable.

Título: El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza
Autor: Werner Holzwarth
Ilustrador: Wolf Erlbruch
Editorial: Alfaguara
Fecha 1ª edición: 1989
Edad en la que me baso para realizar este análisis: 5



El formato del libro es bastante asequible para niños de 5 años, por su tamaño, (que podría servir también para otra horquilla de edades más baja ya que es de un tamaño mediano tirando a pequeño) además es de tapa dura y vemos que en el formato de este cuento, lo que podría suponer una mayor dificultad para los mas pequeños, seria el tipo de páginas que tiene, ya que son bastante finas y endebles. Pero teniendo en cuenta que el análisis se basa para niños de 5 años, creo que son más cuidadosos y tienen suficientemente desarrollado la motricidad fina para que el libro no acabase con la mayoría de páginas estropeadas. Por ello creo que es un libro manejable para niños de 5 años.

En éste libro podemos ver como el texto ocupa un pequeño espacio en la mayoría de las páginas apaisadas. Además la tipología es clara y la disposición del texto en las páginas esta bien estructurada, de forma que no abruma. Forma una buena sintonía con las ilustraciones en parte gracias a que los párrafos no son muy grandes (salvo en una página)

Otro punto serían las ilustraciones que acompañan al texto, ilustraciones que, en su mayoría, conjugan perfectamente con el cuento y ocupan gran parte de las páginas. Las ilustraciones son divertidas, poco estereotipadas e incitan, por la mezcla y tonalidad de sus colores, a “mancharse” tocando todas esas cagarrutas. Creo que ese juego de colores que utiliza el ilustrador al representar a los animales llega a fomentar en un niño de 5 años,(que ya realiza composiciones gráficas de cierto nivel) la creatividad y suscita el interés en el niño por la experimentación de la mezcla de distintos colores. 
La portada refleja a la perfección este juego de colores donde el topo va desde el negro hasta el rosa. Además como anteriormente he dicho, creo que la portada al reflejar un tema tan escatológico y que no se ve tan frecuentemente llama la atención a los niños (Teniendo en cuenta que los niños de esta edad chismorrean con el  “caca, culo, pedo, pis”).

Analizando el contenido del libro podríamos destacar distintos temas. Podríamos decir que uno de los temas sería el deseo del topo por saber quién se ha hecho aquello en su cabeza, o la necesidad de contar con el otro para alcanzar metas propias. Pero esto serían temas secundarios. En tanto que la literatura muchas veces utiliza un lenguaje simbólico, con el tema también tenemos que ir más allá, y podríamos destacar que uno de los temas principales y el que pongo en relación con los niños de 5 años, es la necesidad de ser persistentes con aquello que buscamos. Creo que este tema guarda mucha relación con la edad de los oyentes ya que los niños de 5 años (y más pequeños) se encuentran en la denominada “edad de las preguntas” donde preguntan todo aquello que se pueda preguntar y exigen respuesta hasta de la pregunta más compleja. 
Según Mónica Serrano Muñóz (psicóloga infantil) esta etapa de preguntas se corresponde con el desarrollo del lenguaje y del pensamiento en los niños de 3 a 5 años. Según la autora el lenguaje infantil experimenta un gran desarrollo en estos años, esto permite que, lo que antes exploraban con sus cuerpos lo hagan ahora a través de la palabra. 
Es así, que estas nuevas capacidades lingüísticas traen consigo el pedir información y entender las respuestas. Y de esta forma la pregunta constituye su herramienta principal de conocer el mundo.

La estructura del cuento es acumulativa ya que constantemente se van sucediendo los personajes secundarios a los que el topo, el protagonista, pregunta para averiguar quién se ha hecho aquello en su cabeza. De esta forma este tipo de estructuras, para un niño de 4-5 años facilitan su estructuración, ya que constantemente en la historia se busca lo mismo con distintos personajes. 
Un día como otro cualquiera el topo salió de su madriguera, pero al asomar la cabeza se dio cuenta de que alguien le había hecho caca en su cabeza. Por ello fue preguntando a los distintos animales para saber si había sido alguno de ellos. De esta forma pregunta primero a la paloma, al caballo, a la cabra, a la liebre, a la vaca y ¡por fin! Se topa con dos moscas que saben decirle al topo quién está detrás de aquello. De esta forma el topo consigue saber que el perro esta detrás de todo el problema.
El protagonista de esta historia, como se ha dicho anteriormente, es un topo. Un protagonista que hace gala de una gran persistencia a la hora de buscar lo que quiere, que no se rinde hasta lograrlo. Un protagonista que, en ese momento del niño que se abre al mundo a través de la pregunta persistente, resulta fácil que se identifiquen con él y trasmite una serie de valores muy acertados como el contar con todos a la hora de resolver un problema o la búsqueda persistente de lo que buscamos hasta que lo alcanzamos. 

Pero por otra parte también podríamos destacar al final de la historia un contra valor bastante claro, que es cuando el topo decide vengarse del perro haciéndole pasar por lo mismo, un contra valor del ojo por ojo que no debe acompañar a los niños.
Como personajes secundarios encontraríamos al resto de animales que simplemente juegan un rol de ayudantes en la búsqueda del causante del mal del pobre topo.
El lenguaje utilizado es comprensibles, claro y  guarda una gran adecuación con el tema que se expone. Ya que se trata de un lenguaje muy humorístico, donde podemos encontrar onomatopeyas escatológicas 
de todo tipo que sin duda harán reír a niños y adultos. Además el vocabulario es claro y no hay ninguna palabra de difícil comprensión dejando paso a estructuras muy simples, donde el topo pregunta y los animales secundarios responden.

Después del análisis creo que el libro si que sería acertado para una edad entre 4-5 años .Como conclusión podría destacar que este libro, tanto en casa como en clase, llamaría mucho la atención de los niños por el tema escatológico. Creo que para utilizarlo en clase tendría que darse con niños de 5 años ya que a partir de estas edades pueden llegar a darse cuenta de lo trascendente del tema, se podría reflexionar o dialogar en conjunto sobre  si somos persistentes a la hora de querer algo o lo abandonamos, o de otros temas también reflejados por el libro como por ejemplo  si contamos con los compañeros a la hora de resolver un problema o alcanzar una meta.. Pero como indicación creo que es acertado, si lo vas a trabajar en clase, obviar o dejar de lado el final verdadero de la historia, donde el topo se venga del perro y parece darnos una lección de “ojo por ojo”.
Creo que éste libro, al tener ese toque un poco transgresor al hablar de un tema escatológico hace que los niños tengan sus propios libros de humor. Y no simplemente cuentos donde se expone una historia bonita.


Webgrafía: