domingo, 24 de febrero de 2019

Comunicación oral en el aula

En este primera entrada trataremos el tema de la expresión oral en clase, trabajándola a través de los diálogos que se puedan iniciar en el aula y utilizando esta posibilidad que nos brindan los diálogos para crear una situación donde todos los miembros que forman el grupo clase puedan expresar su opinión en libertad.
Para ello debíamos escoger un tema que pudiese resultar de interés para los niños o que resultase cercano a estos para que ellos puedan tener antes del dialogo unas ideas previas que quieran exponer. Habrá que tener en cuenta que en nuestro aula tendremos dos casos especiales de niños que se contraponen: por un lado el niño que siempre interrumpe y no respeta las normas de comunicación y por otro lado un niño tímido que le cuesta dar su opinión.
La clase que he escogido es Segundo de primaria, ya que es un curso cercano a mi ya que en mis prácticas y en mi trabajo diario suelo estar en contacto con niños de esta edad. El tema que he escogido son los “hábitos saludables” ya que en mi opinión resulta de vital importancia ir conformando en los niños de estas edades la idea del cuidado del cuerpo a través de una dieta saludable y el ejercicio alejándonos de practicas sedentarias que comprometen nuestro bienestar. No se trata de que crear una idea obsesiva en cuanto a la alimentación, si no más bien crear un espacio de diálogo donde los niños puedan compartir su idea de buena alimentación sin censurar la opinión de los demás e incorporando poco a poco aquellas ideas más cercanas a los buenos hábitos alimenticios.
Para ello antes de comenzar con el dialogo habrá que fijar con los niños unas normas de comunicación dentro de este:
- Respetar el turno de palabra de los compañeros
- Intentar expresar nuestras ideas sin censurar al compañero
- Respetaremos el orden del diálogo, levantaremos la mano si eso ayuda a organizar un turno de palabra mas claro.

Para comenzar con el diálogo el profesor podría proponer una ronda de preguntas a los alumnos (tal vez empezando por el más tímido) que nos contasen qué tipo de bebidas o comidas toman para desayunar o merendar,  poniendo en común a través de una cartulina algunos de esos alimentos que más nos llamen la atención y que más se repitan entre nuestros alumnos (Coca-Colas, bollería industrial, fruta)para además ir organizándolos en dos tipos de columnas:  “alimentos saludables” y “alimentos poco saludables”.  Si esta estrategia no resulta podríamos traer al aula distintas cartulinas donde en ellas apareciesen alguno de los alimentos más consumidos por los niños, en esta primera puesta en común podríamos preguntar para iniciar el diálogo y enseñando las distintas cartulinas, preguntar cuantos de los niños del aula suelen tomar estos alimentos y con qué frecuencia para ir ordenándolos en nuestras columnas de alimentos saludables y poco saludables.

Una vez organizados estos alimentos en nuestra columna de alimentos saludables o poco saludables podríamos preguntar:

-¿Que tipo de alimentos nos suelen gustar más? Dulces o salados?

-¿Es bueno para la salud comer habitualmente este tipo de alimentación?

-¿Como creéis que afectan los alimentos poco saludables a nuestro cuerpo? Son buenos o malos para la salud?

-¿Como influye a nuestro cuerpo?

Este tipo de preguntas van encaminadas a abrir el diálogo y a intentar que todos los niños participen en él. Prestaremos atención a aquel niño que menos participa, intentando hacerle partícipe en cada pregunta. Podríamos utilizar a medida que se desarrolle el diálogo una estrategia cooperativa donde a través de la pareja de la izquierda puedan exponer la idea que más les ha llamado la atención para luego hacer una puesta en común. Después con su pareja de la derecha. De esta forma podría ser más fácil hacer partícipe al niño más tímido que podría, junto a su compañero, participar en el diálogo. Además facilitar al conformar grupos más pequeños dentro del diálogo situaciones donde le sea más fácil expresarse, relativizando la presión de hablar en grupos grandes e iniciando ese proceso a través de grupos más pequeños hasta lograr la expresión en grupos más grandes. Llevando las conclusiones a las que han llegado a través del dialogo de las parejas a una puesta en común ante el grupo.

 Cada vez que formemos un diálogo de este tipo podríamos tener la figura del ayudante del moderador o el encargado comunicativo. Esta figura ayudaría a propiciar un ambiente en el que todos se puedan expresar con libertad y adecuadamente siguiendo las normas de comunicación dentro del diálogo. Esta figura podría ayudarnos a desarrollar una  estrategia de escucha activa y de respeto hacia los demás no solo para el grupo entero, sino también para la figura que esté tomando el rol de ayudante de moderador. Esta figura podríamos ofrecérsela a aquel niño que molesta e interrumpe todo el rato durante el diálogo. De esta forma propiciaríamos una enseñanza tanto para el grupo como para sí mismo ya que ayudaríamos a interiorizar en el niño las distintas normas del diálogo. Desarrollando una escucha activa hacia los demás compañeros y haciendo que no solo controle sus impulsos de interrumpir sino también controle que los otros niños no interrumpan el diálogo.


Creo que para realizar una evaluación acertada de este diálogo tendríamos que fijar distintos ítems de observación, como: la actitud durante el dialogo (si se han respetado las normas acordadas previamente, interrupciones, actitud de escucha ante los compañeros), por otro lado si las argumentaciones que daban los alumnos venían al caso, la participación por parte de los alumnos (quien ha participado más y quien menos) y si, de manera general se ha comprendido la idea principal del dialogo, en este caso: los hábitos saludables de cuidado del cuerpo.

2 comentarios:

  1. Está bien, Bruno. Te comento algunas cuestiones que debes corrgir qui quieres que sea perfecta:

    La primera ronda de preguntas me parece muy buena para centrar el tema. Es tipo lluvia de ideas y permite que los niños expresen sus gustos y se conozcan mejor. Pero luego, el verdadero diálogo SOCIAL REAL DE GRAN GRUPO no puede seguir el orden circular (porque no sería real), ni trabajarse por parejas o en pequeños grupos (porque no sería de gran grupo).

    También os pido que participen todos los niños en igualdad de condiciones. Si hay momentos en los que solo se presentan las conclusiones de un grupo y solo lo hacen portavoces, ya las condiciones no son iguales. Si hay encargado o ayudante del moderador, el niño que realice ese rol tampoco participará en igualdad de condiciones que el resto porque tiene que atender a sus labores.

    Por otra parte, el niño que no respeta, puede ser el moderador en UN debate o diálogo del curso, pero no en todos. No sería justo que no pueda participar nunca en los intercambios de gran grupo (aunque exponga su resumen, es una actividad de expresión oral individual) y que tenga siempre la tarea extra de escribir y sintetizar lo que va diciendo el resto. Además, el rol puede servir para enmascarar el problema pero el hecho de que le obligues a escuchar durante X minutos, no necesariamente le va a mostrar las virtudes de la escucha activa.

    Deberías incluir una tabla sencillita de evaluación, fácil de rellenar, para ir anotando el progreso de los alumnos a lo largo del curso. Debe reflejar los aspectos en los que te vas a ir fijando durante la puesta en práctica de las actividades de expresión-comunicación oral. En la calificación final del ítem de comunicación oral (y de cualquiera que suponga el desarrollo de una habilidad, capacidad o competencia), no puede hacerse una media del trimestre sino tener en cuenta las últimas actividades. Se supone que el niño va evolucionando y es el momento final el que determina su nivel. Pero hay que ir recogiendo el desarrollo para ser consciente de la evolución. Tienes que evaluar aspectos comunicativos, pero también los puramente lingüísticos.

    Debes incluir también una tabla de autoevaluación para los niños, con los mismos items que tú vas a evaluar pero presentados de forma sencilla y con una descripción de niveles de consecución tipo: nunca-a veces-siempre o mal-regular-bien-muy bien. Cada vez se le da más importancia a hacer partícipes a los niños de sus aciertos y errores, de que tomen las riendas de su propio desarrollo de competencias. Para ello es importante que se autoevalúen y se pongan retos de aspectos a mejorar y potencien sus puntos fuertes.

    Incluye, además, una breve retroalimentación (oral y pública) para cada niño. Un punto débil para mejorar (solo uno cada vez) y un punto fuerte para reforzar y felicitar (uno solo también). De esta forma, ninguno se siente mal. Aunque los niños se autoevalúen, necesitan saber qué hacen bien y qué deben mejorar desde una perspectiva externa.

    Y, para ser del todo justa, pregunta también a los niños sobre la organización y desarrollo de la actividad para que te ayuden a autoevaluarte.

    Has seguido literalmente el esquema de la guía, pero no has cubierto los aspectos comunes de la evaluación (los que debes tener en cuenta en todas las actividades y que están en la tabla de la pág 5 de la guía de trabajo), es decir, relacionar tu trabajo con la teoría y demostrar que eres consciente de su utilidad para tu futuro docente.

    Y no olvides incluir la bibliografía consultada aunque sean los materiales de la asignatura.

    ResponderEliminar
  2. Hola!
    Me ha gustado mucho el tema propuesto para la actividad, ya que creo que puede dar mucho juego y pueden extraer aprendizajes interesantes.
    Me gusta la propuesta de analizar los alimentos y organizarlos/clasificarlos según su tipología ya que ameniza la actividad, y puede ser más visual.
    Quizás estaría bien empezar la actividad con alguna pregunta general sobre el tema, que de pie a hablar y comentar para que los niños/as empiecen a exponer sus ideas, y dejar la parte de la cartulina como cierre de la sesión, unida a una pequeña evaluación de la sesión, así como una autoevaluación que hagan ellos/as mismos.
    Quizás también estaría bien que comentases porqué has elegido ese tema en relación con el momento evolutivo de los alumnos/as de 2º de primaria ej: (¿Porqué puede ser interesante este tema en esta edad?)

    ResponderEliminar