jueves, 4 de junio de 2015

colorín colorado.



La metodología de trabajo de la asignatura de literatura infantil no solo me ha gustado sino que   me ha resultado muy familiar. El hecho de aprender una teoría y luego ponerla en practica, recogiendo todo este proceso en un portafolios me hacia recordar al proceso que seguía en la escuela Waldorf, donde elaboraba mi propio cuaderno de aprendizaje.

El hecho de que en esta asignatura se utilizase esta metodología hizo poner de mi parte un punto más de interés, ya que se trata de trabajar constantemente sobre lo que vamos aprendiendo.
En un trabajo de constante revisión donde no solo nos ha ido valorando La maestra, sino que también íbamos recibiendo feedback  de nuestros compañeros para mejorar aquellas entradas a las que les faltaba algo.

Cuando empezó la asignatura no me cabía ninguna duda de que aprendería, no solo literatura infantil, sino la correcta aplicación de ésta en nuestra futura profesión. A través de cinco bloques pasaría, de no tener ningún conocimiento de la aplicación práctica de la literatura infantil, a saber seleccionar correctamente cuentos dependiendo de la edad del receptor, o ha saber distintas técnicas a la hora de transmitir el cuento. Pero todos estos conocimientos llegarían después de un largo trayecto de aprendizaje, que comenzó por lo más básico.

Cuando empezó el bloque uno yo no tenía mucha idea de hacía que dirección giraría la asignatura, ¿tal vez nos haría leer libros?, ¿como seria el examen?. Este bloque, al ser el primero, ha servido de base para sentar todo lo que venía después. Por ello como primeros conocimientos me lleve la distinción entre literatura y paraliteratura. Una idea en la que no había reparado. Sabía que existían distintos tipos de literatura y distinta clase de libros, pero no conocía esa distinción entre los libros creados para el deleite puro,(literatura) y los libros creados con un fin didáctico o moralizador.
Durante este bloque me llevé varias ideas interesantes, a parte de haber aprendido distintas nociones sobre el origen y los preámbulos de la educación infantil en la historia me acuerdo de haber debatido sobre aquella literatura que, sin haber sido creada con un fin didáctico, guardaba una enseñanza. Y de como podíamos hacer para transmitir esa enseñanza sin que convirtiésemos esa literatura en paraliteratura. Fue muy interesante la explicación de Irune , que afirmaba que sin necesidad de hacer hincapié en la enseñanza, podíamos hacerles llegar ésta, a través de una estrategia en la que dialogásemos con los niños, para que ellos solos lleguen a la conclusión de que, (por ejemplo en "A que sabe la luna") podemos hacer cosas mas grandes cuando contamos con el otro.

En este bloque además, se nos pidió para la primera actividad, que analizásemos un libro infantil y que lo situásemos para una edad acertada. Al ser la primera actividad estaba nervioso, no solo quería hacerlo bien por el hecho de hacerlo bien, sino también por saber que había captado la dinámica de la metodología.
Pero si tuviese que destacar una cosa que me gustó y aprendí en este bloque, seria la distinción de libros dependiendo de las distintas etapas del niño según Piaget. Y como nos hace saber el tipo de libro según la etapa en la que se encuentra. Me pareció muy interesante ya que en otras asignaturas estudiábamos a Piaget pero nunca de una forma aplicada a la literatura como en esta ocasión.
Otro de los conocimientos que me he llevado en este bloque es el tener en cuenta distintos factores a la hora de hacer un análisis de un libro. No solo importa el contenido, sino que como primera pauta aprendimos que el aspecto externo también es muy importante: la manejabilidad, el formato, las hojas, etc.
Otro aspecto que a los días descubrí que era de gran importancia eran las ilustraciones y la importancia de estas dentro del libro, siendo sugerentes, provocativas y alejándonos de las ilustraciones planas y estereotipadas. Pero dentro de estos aspectos del análisis del libro, lo que me pareció más interesante fue el análisis del protagonista. No había considerado que todos los protagonistas de los libros infantiles poseen características y actitudes que reflejan esa inquietud de la infancia. Eso hace que los niños se identifiquen con el protagonista y se relacionen más fácilmente con el relato.                                                                    
Este primer bloque, aunque extenso, me ha llevado a darme cuenta de muchas cosas que no sabía, de hecho, de este primer bloque, puede que no supiese casi nada sobre la selección de libros o las preferencias de los niños según sus edades y son conocimientos que creo necesarios.

En el bloque dos nos centramos en los textos folclóricos y en su adaptación.
Yo ya tenía cierta idea de lo que era un cuento folclórico e Irune me confirmó lo que dudaba, como el origen folclórico,(del pueblo) de estos cuentos, o la transmisión oral. Aún así en este bloque hay cantidad de aspectos que desconocía sobre los relatos folclóricos.
Por ejemplo no sabía que existían distintos tipos de textos folclóricos: textos folclóricos en verso, textos folclóricos en prosa y teatro folclórico infantil.

-Dentro de los textos folclóricos en verso encontramos textos para recitar, cantar y jugar. Como por ejemplo las adivinanzas, juegos de palabras o trabalenguas. En un principio no creí que el folclore en verso para niños fuese tan importante, ya que me imaginaba aquellos poemas que leíamos en bachillerato y que muchas veces ni se entendían. Pero no es así, ya que, por ejemplo a través de trabalenguas es una forma sencilla de que el niño juegue con la palabra su sonoridad, con la rima. Sin olvidar que, para los niños a estas edades, el juego supone la mejor vía de aprendizaje.
Además, en este bloque descubrí, o más bien, aprendí a clasificar a aquellas canciones repetitivas de la infancia según su temática. En esta clasificación encontrábamos tres tipos de poemas:

Las Rimas de ingenio que consisten en fórmulas de sorteo (pito, pito colorido), retahílas, las burlas , las adivinanzas o trabalenguas.
En los juegos y rimas de movimiento y acción encontramos las nanas, las canciones para poner al niño en movimiento, pero también los juegos como el escondite inglés o los juegos de lanzar objetos
Por último en las danzas de corro nos encontramos con las canciones de saltos y giros, canciones de palmas.

-En los textos folclóricos en prosa encontramos distintos tipos de texto folclórico.


  • El cuento folclórico es un relato breve de temática ficticia con una finalidad lúdica.
  • El mito es un relato que se cuenta sobre los orígenes, sobre los dioses y héroes que forjaron una historia en el pasado.
  • La leyenda viene ha ser un relato que refleja una tradición del lugar: un suceso que se recuerda como verdadero.
  • La fábula es un relato breve, protagonizado por animales con comportamientos humanos y con un claro sentido moral que concluye siempre con una moraleja.


 En este último tipo de texto folclórico aprendí una diferencia fundamental entre la moraleja y la enseñanza moral:
"La moraleja aparece explícita al final del relato con el fin de explicar y enfocar la comprensión de la totalidad del texto. La enseñanza moral puede encontrarse en diversos lugares de la historia y cada cual puede aplicarla a su realidad a partir de su propio esquema de valores".

Pero dentro de este punto, aprendí distintas cosas que no sabía, por ejemplo (a modo de curiosidad) aprendí que las fórmulas de entrada y salida en un principio tenían un carácter mágico. Por un lado, las fórmulas de entrada como "érase una vez"  poseían un carácter de invocación para atraer la inspiración y las fuerzas de la naturaleza. Y las fórmulas de salida tenían un carácter de conjuro y exorcismo, para cerrar el círculo de la narración y alejar a las malas fuerzas que se hayan podido nombrar durante la narración.

Lo mas interesante fue el teatro folclórico infantil, y su forma de transmisión a través de marionetas. Ma pareció interesante por que desconocía totalmente que en la antigüedad representase teatro a través de títeres. Cómo los egipcios, griegos o chinos representaban teatro a través de estas técnicas. Y en relación ha eso investigué como eran aquellas marionetas y títeres, pero mas que de Egipto, encontré sobre todo información del teatro griego y sus títeres.
Además de ello me pareció interesante saber la temática del "teatro de cachiporra" que desconocía totalmente en la teoría pero que, como cualquier niño, ya había disfrutado de ellos.

En este bloque, también vimos brevemente las tres experiencias de los recopiladores de estos cuentos folclóricos. Como los hermanos Grimm, Hans Christian Andersen, Perrault y algunas experiencias de recopiladores españoles. En este punto aprendí, que muchos de los cuentos folclóricos que han llegado a nuestros días son interpretaciones, o versiones de los distintos recopiladores. Y que a veces, el mismo cuento podía diferenciarse en diversos aspectos dependiendo de una versión a otra.
Como actividad práctica de este bloque tuvimos que adaptar un cuento para una edad determinada. Irune nos contó la historia de los "7 bandoleros" y nosotros teníamos que mantener el esqueleto de la historia, es decir, debíamos mantener los puntos de la historia y enlazarlos de una forma distinta, añadiendo o quitando elementos que creyésemos importantes. Teniendo siempre en cuenta que lo hacíamos ajustándonos a una edad determinada.

En el bloque tres aprendimos lo que para mí ha resultado más interesante en todo el curso: las distintas técnicas de transmisión de un cuento. En este bloque aprenderíamos algo muy importante para nuestra futura profesión y que ya en mis prácticas eché en falta no saber.
Como primer punto importante, me llevo el papel fundamental que juega la ínteracción con los receptores a la hora narrar o leer un cuento. Cómo debemos saber que podemos interrumpir la narración con preguntas. Aquí podemos hacer preguntas del tipo ¿cómo creéis que acabará el cuento?, ¿cómo querríais que acabara?. Otro tipo de ínteracción es el que se lleva a cabo al final de la historia, acompañándola de preguntas donde no debemos dar las claves del relato a los niños, sino que debemos acompañar con preguntas que hagan que ellos mismo saquen las conclusiones del cuento.

La primera técnica que vimos fue la del cuentacuentos. Al tratarse de una transmisión oral aprendimos que la mejor elección para esta técnica sería la de los cuentos folclóricos. Aprendimos que la mayor virtud de esta técnica es la utilización de la imaginación. Al tratarse de una transmisión oral sin ningún tipo de ilustración, el receptor debe poner de su parte para imaginar los distintos personajes o elementos del cuento. No hay que utilizar nunca imágenes ya que acabaríamos con la magia de esta técnica.

 La siguiente técnica fue la de la lectura, para esta técnica se nos recomendó que los libros que utilizásemos fuesen libros literarios de calidad. Ya que merecía la pena leerlos por su gran calidad literaria. Aprendí que en este punto es tan importante el leer correctamente, en voz alta y clara como el hecho de mantener una conexión de miradas con los niños. En esta técnica, un error que yo cometía y que creía normal era el hecho de exagerar la entonación en ciertos momentos, pensaba que eso llamaría la atención y la comprensión de los más pequeños, pero aprendí que no tiene nada que ver con una mayor comprensión.

En la técnica de la narración con libro aprendí la diferencia entre aquellos libros que eran ideales para leer y otros que era mejor narrar. Los libros característicos de esta técnica son aquellos libros donde la imagen (las ilustraciones) ocupan un tamaño importante de las hojas. Es importante que sea así, ya que por si decirlo, esta técnica se parece un poco a la del cuentacuentos pero con la diferencia de tener un elemento de apoyo, las ilustraciones. Por eso los profesores que utilizan esta técnica suelen hacerlo acompañado de un libro formato profesor,(grande) donde las ilustraciones, que deben ser ricas, ocupan un papel fundamental en el cuento y ayudan al niño a seguir la narración a través de la palabra y la imagen.

En la práctica de este bloque tuvimos que elegir una de las tres técnicas y, formando grupo de tres compañeros ponerla en práctica. Para esta actividad yo elegí la técnica del cuenta cuentos, y dentro de ella elegí el cuento folclórico de “Los doce hermanos” . Para mí fue una experiencia enriquecedora, no solo por aprender un nuevo cuento, sino por exponer una técnica ante mis compañeros y que ellos me diesen su feedback. Creo que fue una de las actividades más prácticas de todo el curso y en la que mas te das as cuenta de lo que fallabas.

El bloque cuatro fue para mí uno de los más complicados, al comenzarlo yo no tenía ni una mera noción de crear cuentos ni poemas. Era una experiencia totalmente nueva en la que pensaba que no me iba a sobrar imaginación. Pero poco a poco, lo que al principio parecía imposible, se fue convirtiendo en sencillo. Y todo ello gracias a las distintas técnicas que nos enseñaron para crear diferentes tipos de texto (creación en prosa, creación en verso y la creación dramática).

Hemos aprendido que cada tipo de texto tiene su forma de creación con diferentes técnicas, y que a su vez existen un gran número de técnicas que podemos utilizar con los niños para crear nuestras historias o poemas.
Creo que este bloque resulta de gran utilidad para el futuro ya que hemos aprendido técnicas para trabajar y crear nuestros propios libros con los niños.

En este bloque aprendimos además a crear libros, fijándonos en todos aquellos factores que resultaban de crucial importancia a la hora de hacer un libro para un aula de infantil. Teníamos que fijarnos en el formato del libro, el grosor de las páginas, que las esquinas de la portada no fuesen duras y estuviesen redondeadas... La verdad que aprendí muchísimo sobre el material idóneo para la realización de un libro. Pero lo más difícil no fue aprenderme la teoría de un libro ideal para infantil, sino ponerse manos a la obra. Y eso fue lo que hicimos en esta práctica, tuvimos que elegir una de las estrategias (una por cada tipo de texto) y hacer una creación literaria, pero además, teníamos que crear un libro con una de las estrategias. Fue todo un reto, pero cuando acabe el trabajo me sentí muy satisfecho con la tarea elaborada, y gracias a la página www.makingbooks.com que nos facilitó Irune fue más sencillo realizar la actividad.

El bloque cinco culmina todo el trabajo de un curso. En este bloque tenemos que construir grupal mente un espacio de lectura. Un espacio fundamental dentro del aula, un espacio necesario que, teniendo en cuenta muchas de las bibliotecas que vemos en aulas de nuestros colegios, merece la pena que le prestemos mucha consideración. Hoy en día,( o al menos en mi experiencia de práctica) pude ver que la biblioteca pasaba, de ser un elemento fundamental en el aula, a ser un simple rincón donde los niños pasaban como espacio de transición entre el juego de construcciones y el simbólico.

Mientras trabajaba este bloque, pensaba constantemente en mi experiencia de prácticas y en como utilizaba mi profesora los libros que contaba a sus niños. A parte de que eran escasos, en su biblioteca había desde libros de merchandissing, Disney, y libros paraliterarios y pocos de los que recomendó Irune. Es decir, no existía un trabajo detrás de esa biblioteca, no había una organización y gestión buena, no había ningún tipo de actividad que acercara a los niños a la lectura, en definitiva era una biblioteca muy triste.
De una forma u otra, esta experiencia de prácticas me ha ayudado para querer hacer justo lo contrario que vi ahí.
En este trabajo grupal, teníamos que aprender distintos conocimientos acerca de todo lo relacionado con nuestro espacio de biblioteca. Esto abarcaba desde el diseño y ubicación de nuestro espacio, hasta la gestión o animación a la lectura.
En este bloque he aclarado muchas ideas: por ejemplo, a la hora de comenzar nuestra biblioteca, estaba convencido de que lo correcto sería tener todos esos libros de calidad como "a que sabe la luna" y literatura de autor del estilo. Pero aprendí que la biblioteca tiene que estar compuesta de diversos criterios, es decir, debemos encontrar desde literatura de autor, paraliteratura a libros específicos para utilizarlos en momentos concretos. Estos conocimientos me ayudaron a realizar mejor mi biblioteca, ya que en un principio partía de una idea equivocada. Y también, gracias a los feedback de mis compañeros, me ayudaban a mejorar las entradas a las que le faltaba alguna idea.

En este bloque además, más que aprender, me ha servido para darme cuenta de la importancia que tiene la animación a la lectura para los niños. Es muy importante que sepamos motivar a los niños en el inicio de la lectura y eso se consigue a través de una buena animación. Ayudándonos de distintas estrategias, como la participación un día a la semana de los padres en el aula, podemos ser capaces de crear una intriga en el niño por la lectura, procurando que todos los días haya un momento para la lectura y que, ese momento, suponga un regalo para los niños.

Todo este trabajo que he realizado en el portafolios es el resultado, no solo de mi trabajo, sino también de mis compañeras y compañeros que, con sus feedback, me han ayudado a mejorar y cambiar entradas que necesitaban alguna modificación. Creo, como ya dije al principio, que las metodologías que te hacen trabajar constantemente sobre la teoría, resultan mucho más efectivas a la hora de adquirir conocimientos.

Por último quería incluir algunas páginas web de interés que he ido encontrando en mi viaje por esta asignatura y que, de una forma u otra, me han ayudado a realizar mi portafolios. Páginas que, si ahora me sirven, supondrán una herramienta fundamental para el día de mañana, cuando llevemos nuestra propia aula.

 - http://aulainfantil.grao.com página web de noticias relacionadas con educación infantil y con la innovación dentro de la práctica.

- http://www.mimundosabeanaranja.es un blog increíble para todo lo relacionado con actividades relacionadas con la literatura infantil dentro del aula. Esta muy bien escrito y tiene muchísimas entradas que ayudan muchísimo a la hora de realizar este viaje por la literatura infantil.

- http://lapiceromagico.blogspot.com.es/2011/01/biblioteca-de-aula.html un blog muy interesante que me ha servido durante todo el curso para guiarme.

- http://www.educaciontrespuntocero.com/experiencias/blogs-dedicados-a-la-literatura-infantil/15322.html un blog increíble, para mi un blog de necesaria suscripción para todos los futuros y presentes maestros


Webgrafía

Apuntes teoría Irune
Antiguas entradas de mi blog



3 comentarios:

  1. EXCELENTE ARTÍCULO BRUNO me ha encantado. No hay duda de que serás un gran maestro en este bonito arte mágico del mundo de los sueños...

    ResponderEliminar
  2. ¡¡Hola Bruno!!

    Un buen artículo, lo único decirte alguna cosilla que creo, deberías corregir :)
    - En esta frase "Cuando empezó el bloque uno yo no tenía mucha idea de hacía que dirección" ese "hacía" no lleva tilde.
    Estoy de acuerdo contigo en que en el primer bloque me sentí muy nerviosa porque quería hacerlo bien jaja veo que no fui la única.
    - "¿como seria el examen?" ese "seria" lleva tilde -> "sería" y "cómo" también.
    - "Y de como podíamos hacer para transmitir" ese "cómo" lleva tilde.
    - "Y en relación ha eso investigué como " ese "a" va sin "h", no es del verbo haber.
    - "En este bloque tenemos que construir grupal mente un espacio de lectura", grupalmente va junto.
    Por último decirte que coincido totalmente contigo en tu última página de interés, en ella cuelgan un montón de ideas y de información, ya no solo sobre literatura infantil, sino de todo lo relacionado con la educación infantil.
    Cuando tengas facebook, te recomendaría que le siguieras, tienen cosas ¡muy chulas!

    ¡Un besito! Has hecho un buen trabajo.

    ¡¡Disfruta de las vacaciones!!

    ResponderEliminar